La radicalización violenta en tiempos de pandemia mundial

20 Octubre 2020 Por RAQUEL ORTIZ GUILLEN

El cambio de escenario generado por la actual crisis sanitaria ha podido impactar en la expansión del extremismo violento. El COVID-19: ¿freno o acelerador?

Al hablar de radicalización violenta nos referimos a un proceso en el cual un individuo en un mayor o menor periodo de tiempo va a ir adquiriendo una serie de ideas por las que terminará utilizando la violencia para defenderlas o transmitirlas. Es un fenómeno en el que intervienen varios factores de distinta naturaleza, desde socioeconómicos, religiosos, psicológicos, demográficos, hasta existenciales o de socialización del individuo. Además, este proceso puede darse en diferentes ámbitos o escenarios, a modo de ejemplo, en la radicalización de corte yihadista se han estudiado los diferentes escenarios en los que tal proceso se producía, pudiendo distinguir dos grandes grupos: los escenarios on-line y los off line (Reinares, Garcia-Calvo, Vicente; 2017).

El cambio que ha supuesto el Covid-19 en nuestra vida tal y como la conocíamos también está viéndose reflejado en el fenómeno de la radicalización. Atendiendo a la nueva realidad presente desde hace unos meses, podemos suponer lógico que los procesos de radicalización que se produjeran en los ámbitos públicos o aquellos en lo que se precisase un contacto social más allá del estrictamente familiar se hayan visto afectados. En este contexto, cabe señalar el aumento del uso de las redes sociales. A raíz del confinamiento que vivimos a consecuencia del decreto de Estado de alarma, solo nos podíamos relacionar vía Internet y el uso de las redes sociales aumentó significativamente, sobre todo entre los más jóvenes, en un 170% (Diario ABC, 2020). Este dato refleja que al no poder relacionarnos físicamente y cobrar mayor protagonismo las redes sociales donde nuestros jóvenes se desenvuelven, lejos de impedirse el avance de un fenómeno como el extremismo, se genera un escenario más propicio para una mayor polarización de diferentes discursos.

Se pueden señalar algunos ejemplos como el de los activistas de extrema derecha que aprovechan la pandemia para llamar la atención sobre sus mensajes radicales, incluso diseminando teorías conspirativas en relación a los gobiernos europeos o los peligros que plantea la política de fronteras abiertas (RAN,2020), también a su vez, nos encontramos que organizaciones terroristas yihadistas han hecho y publicitado sus propias interpretaciones sobre la crisis actual, la cual conciben como un castigo de Dios a los enemigos del Islam (Garcia-Calvo, 2020).

"El cambio que ha supuesto el #Covid-19 en nuestra vida tal y como la conocíamos también está viéndose reflejado en el fenómeno de la #radicalización" @Governance_URJC #URJCx Clic para tuitear

Bermejo (2020) señala, en un artículo donde compara el abordaje de una pandemia como es la actual y el fenómeno de la radicalización, que “las ideas radicales y extremistas se han entendido como un “virus” que se expande y afecta a los más vulnerables”. En términos parecidos se refirió Jensen (UNESCO, 2020), el pasado julio en la Semana virtual de lucha contra el terrorismo organizada por la Oficina de la ONU contra el terrorismo, donde se abordaron los desafíos de la prevención del extremismo violento y de la lucha contra el terrorismo en un contexto de pandemia y donde apuntaron a la educación como elemento fundamental en lucha contra este fenómeno, señalando que al permanecer en casa y disponer de más tiempo para conectarse, los jóvenes han estado expuestos a otra pandemia, refiriéndose a la desinformación, los mensajes extremistas violentos y de odio.

Ante el auge de los discursos del odio generados a raíz de la pandemia, António Guterres, Secretario General de la ONU (Naciones Unidas, 2020), instó a que se debe fortalecer la inmunidad de las sociedades contra el virus del odio, por lo que apeló a dirigentes políticos, instituciones educativas, empresas, etc., a no escatimar esfuerzos para erradicar el discurso del odio en todo el mundo. De hecho, indicó que dichas instituciones educativas se centrasen en la “alfabetización digital al estar en un escenario en el que miles de millones de jóvenes están conectados a Internet, y en el que los extremistas tratan de aprovecharse de un público cautivo y potencialmente desesperado”, condiciones que facilitan la captación de estos jóvenes a las redes o grupos extremistas.

Teniendo en cuenta lo anterior sería necesario trabajar en los factores que llevan hacia el extremismo. En este sentido, Bermejo (2020) señala que la prevención del extremismo violento no puede recaer exclusivamente en las fuerzas de seguridad. Efectivamente, el extremismo como fenómeno multifactorial que es, debe ser abordado desde una perspectiva multidisciplinar. Cabe señalar que en relación a la prevención de la radicalización violenta y a los discursos del odio, antes de la irrupción del coronavirus, ya se habían planteado estrategias entorno a este tema, como es el caso de la Unión Europea, donde se señaló como tema estratégico la transmisión de narrativas, contra narrativas y discursos alternativos.

En el MOOC Radicalización Violenta: análisis, detección y prevención, desarrollado por expertos en la cuestión en el marco del proyecto COUNTERADHUB, con la financiación del Programa de Justicia de la Unión Europea, se estudia el fenómeno en profundidad y se proporcionan herramientas que nos permiten reflexionar sobre aspectos relacionados con el proceso de radicalización violenta.

Bibliografía

Bermejo, R., (02/07/2020) ¿Qué tienen en común las respuestas a la COVID-19 y al extremismo violento?, The conversation.

ABC (09/06/2020) Los jóvenes usan un 170% más las redes sociales desde el confinamiento. ABC.

Garcia-Calvo, C., (20/03/2020) Crisis del coronavirus: la pandemia según los yihadista. Blog Elcano.

Naciones unidas (2020) Solidaridad contra el odio propagado por el coronavirus.

RAN (2020) Article: Conspiracy Theories in the age of Covid-19 en SPOTLIGHT – Violent right-wing extremism in focus.

Reinares, F., García-Calvo, C., Vicente, A. (08/08/2017) Dos factores que explican la radicalización yihadista en España. ARI 62/2017, Real Instituto Elcano.

UNESCO (13/07/2020) La pandemia centra la atención en la inversión en iniciativas para los jóvenes con miras a prevenir el extremismo violento.

Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid

cied@urjc.es

Recibe inspiración