Dónde estamos
Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid
cied@urjc.es
Técnico multimedia
El objetivo de la práctica docente aquí descrita fue conseguir, mediante cambios en la metodología docente, que el estudiante de Ingeniería de Robótica Software de primer curso adquiriese un aprendizaje más robusto basado en la interacción con hardware real al que debe dotar de un comportamiento requerido en la especificación de las tareas.
Para ello se llevaron a cabo cambios metodológicos incorporando las prácticas docentes de la comunidad DBER [5] consistentes en el fomento de la parte práctica de la asignatura asignando tareas como medio de aprendizaje para las que los profesores proporcionan realimentación detallada en tiempo real, y el fomento del aprendizaje social mediante el diseño de prácticas en grupo que incorporan aspectos de aprendizaje lúdico (gamification) y de aprendizaje cooperativo.
En el grado de Ingeniería de Robótica Software varios estudiantes llegan a su primera asignatura de programación con cierta experiencia previa utilizando distintos lenguajes de programación como C, C++, Java, Python, Javascript, Scratch o Processing (según encuesta realizada el primer día a los alumnos de la asignatura). Sin embargo en un gran número de casos se aprecian serias deficiencias en las habilidades básicas de programación de los alumnos de nuevo ingreso ya que mucha de su formación anterior se limita a transcribir o adaptar levemente ejemplos de código que se entregan a priori al estudiante, o a programar pequeños algoritmos finalistas para conseguir que robots utilizados en enseñanzas medias realicen algún tipo de movimiento o acción, no siendo el objetivo de este tipo de asignaturas proporcionar una enseñanza sólida de la programación de ordenadores.
Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, y Doctor por la misma universidad. Profesor Titular de la URJC en el DTSCSTC en la ETSIT. Pertenece al grupo GSyC desde 1993. Junto con Pedro de las Heras y otros profesores pusieron en marcha en la UC3M laboratorios docentes basados en NetBSD y GNU/Linux, incluyendo su diseño, configuración y administración, y en 2002 trasladaron el modelo a la URJC. Desde 2002 utiliza LMS como soporte a todas sus asignaturas, con diversos sistemas hasta desembocar en Moodle, participando en el piloto de Moodle de la URJC. Desde 2005 ha utilizado en sus asignaturas herramientas de aprendizaje activo y PBL. Ha participado en la elaboración y revisión de planes de estudios de carreras en el ámbito de las TIC desde 2003, y continua en la actualidad.
Licenciado en informática y doctor en informática por la Universidad Politécnica de Madrid, desde 1994 ha sido profesor en asignaturas de grado y postgrado en diversas titulaciones de ingeniería en la Universidad Carlos III de Madrid y en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Actualmente es profesor titular de universidad del departamento de Teoría de la Señal y las Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación en la URJC. Junto a la profesora Eva M. Castro Barbero recibió en 2018 el primer premio en los V Premios Profesores Innovadores por la práctica educativa ‘Uso de laboratorios portables de redes de ordenadores para el aprendizaje de protocolos de comunicaciones SDN (Software Defined Networking), mediante tecnología PBL.
El proyecto “Cuentos con-ciencia” surge con el fin de contribuir a la diseminación del conocimiento científico y a la Educación en Valores a través de la Literatura mediante la recopilación de cuentos que los alumnos de tercero de grado en Educación Infantil y del doble grado en Educación Infantil y primaria de la asignatura de Didáctica del Conocimiento del Medio Natural del curso académico 2019-2020, bajo la coordinación de la profesora han realizado para dar a conocer conceptos científicos desde un punto de vista didáctico y en base a la normativa educativa que regula la etapa educativa de Educación Infantil para niños de entre 1 y 6 años.
La situación de confinamiento por COVID-19 ha hecho necesaria la docencia On-line, percibida en muchos casos por los alumnos como distante. En ocasiones este tipo de enseñanza hace que se prioricen contenidos conceptuales y procedimentales, dejando de lado los actitudinales, pese a su gran relevancia dentro del proceso de aprendizaje-enseñanza en cualquier etapa educativa.Se propuso realizar el proyecto con una metodología de trabajo cooperativo Aprendizaje Servicio (ApS) y se propusieron temas focalizados en lo que Decroly denominaba centros de interés, técnica basada en “dar respuesta a las necesidades e intereses naturales de los alumnos” dando lugar a un tipo de proceso de enseñanza-aprendizaje que pese a la dificultad de ser no presencial no perdiera la parte más humana del mismo y velase tanto por el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo como por el fomento de sociedades éticas y cívicas desde una Educación Infantil de calidad.
Soraya Oronoz Rodríguez es Profesora Contratada Doctora Lenguaje y Cultura en la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciada en Educación Infantil,Interpretación y Educación Ambiental por el Gobierno de Aragón, Técnico en Veterinaria y Técnico Superior en Educación Infantil.Reconocida con:Premio Consejo Social Jóvenes Investigadores URJC 2019, Beca de Excelencia Académica 2017, Beca Erasmus Plus en Reino Unido 2013.
El confinamiento derivado de la pandemia de la COVID - 19 supuso la imposibilidad de poder desarrollar la maqueta de manera presencial en los talleres universitarios. Este trabajo habitualmente se realiza en equipo y cada estudiante asume un rol similar al que tendría si formara parte de un proyecto escenográfico profesional real. Se reparten las funciones desde la dirección de escena, o al diseño de iluminación, diseño de vestuario, documentación, construcción de utilería y attrezzo. En estas circunstancias se adaptaron los ejercicios para poder trabajar de manera individual y en remoto como las circunstancias nos exigían. Ante la imposibilidad de adquirir materiales en tiendas especializadas decidimos dar un giro al ejercicio para adaptarnos a la realidad del confinamiento y reflexionar sobre las posibilidades y necesidades más esenciales del arte.
Para la realización de la práctica se puso material gráfico y audiovisual a disposición del alumno a través del aula virtual. Posteriormente se generaron varias sesiones de videoconferencia para que los estudiantes y el profesorado reflexionaran, debatieran y pusieran en común sus ideas y aportaciones, tanto sobre su propio proyecto como sobre los proyectos de compañeros y compañeras. Esto permite generar soluciones partiendo de la observación de un espacio pequeño, como el doméstico, que dan valor a objetos, materiales y medios que tenemos al alcance habitualmente. Se pretendía resaltar que para crear no siempre es necesario disponer de medios sofisticados y que otros ya lo han hecho, con excelentes resultados, disponiendo de pocos recursos.
Raquel Sardá Sánchez es Profesora Contratada Doctora del Área de Escultura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC. Licenciada en Bellas Artes (UCM) y Doctora en Comunicación Audiovisual (URJC), obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en 2013 con una investigación sobre el uso de los medios tecnológicos de realidad aumentada en los museos. Ha desarrollado su docencia y sus creaciones artísticas en ámbitos como las tecnologías de la imagen y la práctica escultórica. Es profesora de escultura y escenografía en el Grado en Bellas Artes de la URJC y ha trabajado en proyectos audiovisuales para espectáculos de teatro desde 2010. En la actualidad es Coordinadora del Grado en Bellas Artes y Directora del Master en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la URJC.
Vicente Alemany Sánchez-Moscoso es Profesor Contratado Doctor del Área de Pintura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC, Licenciado en Bellas Artes en 2000 (UCM). Obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura 2000. Doctor en Bellas Artes (UCM) desde 2008. Comenzó su investigación predoctoral en el Departamento de Filosofía de la UNED y su docencia en 2000 como Profesor del Grado en Bellas Artes del Centro de Estudios Superiores Felipe II (UCM). Imparte su docencia en el Máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la URJC y en el Máster en Cultura Contemporánea del Instituto Universitario Ortega y Gasset-Marañón de Madrid.
Antonio Vigo Pérez es Profesor Ayudante Doctor del área de Escultura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC. Licenciado en Bellas Artes por la UCM en 1999. Dedicó su investigación doctoral al a la palabra escrita en la escultura contemporánea obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado (UCM) en 2010. Ha producido y expuesto su obra escultórica en foros nacionales e internacionales. Junto con Raquel Sardá, Vicente Alemany y Miguel Sánchez-Moñita forma parte de colectivo artístico RAMV especializado en Proyecciones audiovisuales sobre edificios singulares. Imparte docencia sobre tecnologías en la escultura actual en el Máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la URJC.
El impacto de la COVID-19 en el proceso de enseñanza y aprendizaje en todas las etapas educativas ha sido enorme. Desde la Educación Superior se ha hecho un gran esfuerzo por responder de manera positiva a los cambios acontecidos. La transición de la modalidad presencial a la virtual no ha sido tarea fácil para profesores y estudiantes. No obstante, dentro del ámbito de la formación del profesorado y, más concretamente, dentro del Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional e Idiomas hemos llevado a cabo una experiencia de innovación educativa basada en la tecnología que ha sido un éxito y que a continuación se va a describir. El principal objetivo planteado era utilizar herramientas y recursos digitales que fomentaran la motivación y la colaboración entre los estudiantes, y entre estos y la profesora, todo ello sin perder la esencia pedagógica y humana del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La pandemia por COVID-19 está impactando enormemente en el ámbito educativo y, desde todas las etapas educativas estamos siendo testigos. Como docentes que estamos formando a los futuros profesores de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional e Idiomas, tenemos la responsabilidad y el compromiso de responder de manera positiva a los cambios a los que nos enfrentamos y replantear los procesos de enseñanza y aprendizaje de lo presencial a lo virtual.
Doctora en Pedagogía (Premio Extraordinario). Licenciada en Pedagogía, Diplomada en Magisterio de Educación Infantil, Máster en Innovación e Investigación en Educación y Máster en Neurodidáctica. Profesora en el Grado de Educación Infantil, Grado de Educación Primaria y Máster en Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional e Idiomas en la Universidad Rey Juan Carlos desde el 2009. Miembro de la Asociación Pro-Colegio Oficial de Pedagogía y Psicopedagogía de la Comunidad de Madrid y de la Asociación Red Universitaria de Aprendizaje Servicio -REDApS (U). Forma parte de varios proyectos y grupos de investigación sobre Innovación y Mejora Educativa (IMEI), Responsabilidad Social Educativa (FERSE) y Tecnología aplicada a la Educación (LITE).
La práctica que se presenta nace de la inquietud de un grupo de profesores universitarios que, por la situación COVID, deben rediseñar sus asignaturas y trasladar, en apenas unos días, su docencia presencial a un espacio virtual, manteniendo la esencia de lo ya iniciado anteriormente en el aula.
Realizar el cambio a moralidad en remoto por obligación, sin duda, necesita de un balance posterior para identificar tanto elementos positivos como negativos, buscando destacar aquellos elementos donde se ha sido eficaz, o no, siempre de cara a mejoras futuras.
La situación del COVID19 ha provocado que todos tuviéramos que cambiar en pocos días de modelo presencial a remoto, sin casi tener la posibilidad de pensar con calma, recapacitar, detenernos a valorar alternativas ni probar las mejores opciones para cada situación. Ha habido que replantearse la metodología docente a aplicar, reformular actividades formativas, y cambiar sistemas evaluación. Además, todo ello, sin modificar los objetivos ni los resultados de aprendizaje.
Licenciada por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Profesora Titular de Universidad de la URJC. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad e Idioma Moderno. Directora del Máster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas para niveles de Infantil, primaria y secundaria. Subdirectora del Observatorio de Educación de la URJC. Máster en Neurodidáctica y Máster en Dificultades de Aprendizaje en educación.
Profesor Titular de Universidad de la URJC del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad e Idioma Moderno. Licenciado en la especialidad de Economía Cuantitativa (UAM). Doctor en Ciencias Económicas (URJC) y Máster en Neurodidáctica (URJC). Durante los últimos años ha dirigido varios másteres de educación y ha sido responsable de la Sección de Ciencias Sociales en el Comité de Dirección del Escuela de Másteres Oficiales (EMO) de la Universidad Rey Juan Carlos.
Profesora Visitante de la Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad e Idioma Moderno. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Licenciada en Investigación y Técnicas de Mercado. Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos y Máster en Neurodidáctica. Durante los últimos años ha sido Vicecoordinadora del Grado en Educación Infantil y Coordinadora de este, en funciones.
Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid
cied@urjc.es