Dónde estamos
Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid
cied@urjc.es
Técnico multimedia
Esta práctica expone la metodología docente empleada en la asignatura Señales y Sistemas del Grado en Ingeniería Aeroespacial en Vehículos Aeroespaciales, basada en la integración de elementos tecnológicos como tabletas electrónicas, y otras herramientas y aplicaciones digitales útiles para la enseñanza, que tratan de romper la barrera de distanciamiento, impuesta por el virus SARS-CoV-2, entre docentes y estudiantes.
La labor tradicional de las escuelas y facultades universitarias ha roto con todos los esquemas establecidos hasta el momento como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Esto ha provocado que numerosos estudiantes se vean especialmente afectados por la falta de recursos y sus respectivas situaciones personales. En muchos casos, imposibilitando la conectividad síncrona en los horarios establecidos de las asignaturas, que permitirían seguir el temario, y fracasando en cierta medida, el intento de trasladar el procedimiento empleado de forma presencial a la actividad en remoto.
Ingeniera de Telecomunicación y Doctora en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por la Universidad de Alcalá. Es Profesora Ayudante Doctor del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos. Durante su actividad docente ha impartido diversas asignaturas vinculadas al área de conocimiento de Teoría de la Señal (Grado en Ingeniería de Telecomunicación, Grado en Ingeniería Aeroespacial, etc.). Su labor de investigación, centrada en algoritmos de aprendizaje máquina y su aplicación a problemas en energías renovables, así como problemas en meteorología o climatología, se ha traducido en 15 artículos indexados en JCR, 11 de ellos en el primer cuartil y los otros cuatro en el segundo cuartil de sus categorías del SCI de JCR, y en 8 artículos en Congresos Internacionales, y dos en Congresos Nacionales.
Obtuvo su licenciatura en Ingeniería Eléctrica, en el Politecnico de Milano, en 2006, y el doctorado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en 2011. Fue investigador postdoctoral en la Univ. de Helsinki (UH), Univ. de Sao Paulo (USP) y en la Univ. de Valencia (UV). Desde enero de 2019, es profesor ayudante doctor en la Univ. Rey Juan Carlos (URJC), donde actualmente está en un “tenure track” en espera de estabilización (habiendo obtenido la certificación ANECA de Prof. Titular en mayo de 2019). Su investigación se centra en la inferencia Bayesiana, específicamente en problemas de filtrado, suavizado y regresión. Actualmente, ha publicado más de 47 artículos en revistas JCR y 48 publicaciones en congresos internacionales.
En esta práctica se explica cómo se modificó la metodología docente de la asignatura a causa de la suspensión de las actividades presenciales debida a la situación excepcional sobrevenida por la COVID-19. Se pasó de una metodología basada en clases magistrales en pizarra a una metodología basada en clase invertida, retroalimentación formativa y aprendizaje autónomo.
Debido a la situación excepcional sobrevenida por la COVID-19, las clases presenciales se suspendieron a principios de la octava semana de curso. En el momento de la suspensión de las clases presenciales, se habían impartido menos de la mitad de las clases teóricas.
Esta situación fue crítica para la marcha de la asignatura, ya que la metodología de enseñanza estaba basada en clases magistrales y resoluciones de problemas, ambos desarrollados en la pizarra.Las explicaciones con proyección de diapositivas normalmente no dan buen resultado en esta asignatura debido a que el profesor no se detiene lo suficiente en cada paso, y el alumno o bien cree falsamente que está entendiendo todos los pasos, o directamente se pierde ya que no le da tiempo a asimilar los contenidos.
Adquirir destreza en el diseño de circuitos electrónicos digitales requiere mucha práctica por parte del alumno, y no suele ser suficiente con que el alumno vea problemas resueltos. Es importante que el alumno se enfrente con el reto de diseñar estos circuitos, necesitando muchas veces la ayuda del profesor.
Ingeniero Industrial y Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos. Su investigación se centra en el desarrollo de dispositivos de hardware abierto, tanto en sistemas electromecánicos como en lógica programable (FPGA), con el propósito de construir equipos científicos, docentes y de laboratorio; así como sistemas de visión y control en robótica. Ha publicado varios manuales docentes en abierto, es autor de diversos trabajos de innovación docentes presentados en congresos y tiene un canal de videos educativos
Los dispositivos de visión son hoy uno de los elementos sensoriales más utilizados en robots autónomos. Su principal dificultad es extraer información útil de las imágenes capturadas y de los pequeños campo visual de cámaras regulares. Los sistemas de atención visual y la visión activa pueden ayudar a superar estos inconvenientes. La plataforma que he desarrollado y que presento aquí facilita la programación de visión de robots bajo un sistema completo pero simplificado, para una plataforma robótica basada en Raspberry Pi, con una sola cámara.
La visión por ordenador es la modalidad de detección con más exito utilizada en la robótica móvil. Es, sin duda, el sensor robótico más prometedor a largo plazo. Su principal dificultad radica en extraer información útil de las imágenes capturadas, así como el pequeño campo visual de las cámaras convencionales.
La visión es el sensor que puede proporcionar la información más completa sobre qué objetos hay en el entorno circundante al robot, así como dónde se encuentran estos y el robot en sí mismo.Además, con una cámara activa, es posible volver a revisitar las zonas ya percibidas por este anteriormente y que le sean de interés (incluso si dicha área está fuera del alcance visual inmediato) para navegar, localizarse y -en definitiva- actuar con inteligencia. Para tener información precisa sobre las áreas de interés que rodean al robot, el robot necesita de un mapa detallado de memoria. Dado el coste computacional de mantener tal cantidad de información, solo se pueden mantener unas pocas referencias.
Actualmente, soy el coordinador del grupo de investigación emergente en Sistemas y Aplicaciones Bioinspirados (SA-BIO). Además, colaboro en el equipo de investigación del Dr. Pedro Gómez Vilda adscrito al Centro de Tecnología Biomédica (CTB). Revisor de congresos internacionales y de revistas de primer nivel. Colaboro en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales. Por un lado, en el equipo de trabajo y en la red de innovación educativa e-Madrid con el Dr. Ángel Velázquez Iturbide (LITE) y, por otro lado, con el grupo de investigación (FRAV) dirigido por la Dra. Cristina Conde Vilda (FRAV). Mi docencia se centra en el mundo de los videojuegos.
Este trabajo surge de la necesidad de ofrecer al alumno una visión cercana al mundo empresarial de los videojuegos antes de concluir su fase académica. Para ello, construimos una dinámica en la que los alumnos crean una empresa indie (startup académica) de diseño y desarrollo de videojuegos que está compuesta por cinco o seis alumnos. Cada alumno asume el rol que mejor se adapta a sus cualidades. El reto es llevar a cabo la elaboración de un juego completo en un tiempo muy limitado y exponerlo delante de un panel de expertos del sector de los videojuegos.
Hoy en día, el mundo de los videojuegos ha adquirido una importancia vital dado su crecimiento y continua expansión. El Libro Blanco de los Videojuegos, en su sexta edición, presenta unas previsiones de crecimiento muy relevantes para los próximos años. La facturación obtenida crecerá a un ritmo anual del 10,7 % (CAGR 2018- 2022), lo que supondrá alcanzar en 2022 los 1.223 millones €. Asimismo, estiman un crecimiento del empleo sobre una tasa compuesta anual (CAGR 2018-2022) del 12,2 %, hasta llegar a los 11.000 empleos directos en 2022 en España.
El mundo académico, normalmente, está alejado de una perspectiva real del mundo laboral.Por lo tanto,la principal motivación de esta práctica innovadora se centra en aunar todos los conocimientos y competencias generales y específicas adquiridas a lo largo de la carrera universitaria y exponer un escenario lo más cercano posible al mundo laboral.
Actualmente, soy el coordinador del grupo de investigación emergente en Sistemas y Aplicaciones Bioinspirados (SA-BIO). Además, colaboro en el equipo de investigación del Dr. Pedro Gómez Vilda adscrito al Centro de Tecnología Biomédica (CTB). Revisor de congresos internacionales y de revistas de primer nivel. Colaboro en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales. Por un lado, en el equipo de trabajo y en la red de innovación educativa e-Madrid con el Dr. Ángel Velázquez Iturbide (LITE) y, por otro lado, con el grupo de investigación (FRAV) dirigido por la Dra. Cristina Conde Vilda (FRAV). Mi docencia se centra en el mundo de los videojuegos.
Pertenezco al grupo de investigación FRAV, realizando trabajos en sistemas bioinspirados y neurociencia computacional. También participo en otros campos de investigación relacionados 11 con los videojuegos, a nivel de inteligencia artificial y sistemas distribuidos. A nivel docente, soy profesor de la ETSII, impartiendo clase principalmente en el Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos y en el Máster de Informática Gráfica, Juegos y Realidad virtual. Soy usuario activo de GNU/Linux y software de código abierto.
El proyecto “Alimentarse no tiene desperdicio” surge ante la necesidad de buscar alternativas para el desarrollo del Trabajo Fin de Grado (TFG) que permitan abordar el desarrollo de trabajos grupales y, al mismo tiempo, fomentar que los estudiantes adquieran una mayor concienciación y responsabilidad social ante los grandes retos a los que se enfrenta hoy día la sociedad; retos a los que pueden hacer frente desde su posición de estudiantes, contribuyéndose así a la formación de futuros profesionales más comprometidos con su entorno.
En pleno desarrollo de la Agenda 2030, la sociedad necesita profesionales formados y comprometidos con el desarrollo de su profesión. Así, el papel que juega la Universidad en la formación de estos profesionales es esencial y, para ello, es necesario que el modelo de enseñanza-aprendizaje integre herramientas que potencien el aprendizaje y la adquisición no solo de competencias específicas y genéricas propias de cada titulación, sino también de competencias relacionadas con la responsabilidad social. En este sentido, la URJC se adapta a todos los principios en los que se basa el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con dos objetivos básicos como son: fomentar, apoyar, difundir, promover y proteger la investigación, como fuente principal de generación de conocimiento en todas sus ramas, y cooperar al desarrollo tecnológico, económico y social de su entorno. Es por esto por lo que, en su continuo cambio y progreso con la consecución de estas metas, recientemente se ha creado la Oficina Universitaria de Aprendizaje y Servicio de la URJC y se ha aprobado el nuevo Reglamento Marco de Trabajo Fin de Grado (TFG) que contempla la realización de trabajos grupales y la metodología ApS como una nueva modalidad de desarrollo de estos trabajos en las diferentes titulaciones de esta universidad.
Licenciada en Farmacia por la UCM y Doctora en Ciencias Químicas por la UAM. Es Catedrática del área de Química Analítica en el Departamento de Tecnología Química y Ambiental de la ESCET. Ha sido durante ocho años Coordinadora del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la URJC y actualmente es Subdirectora de Calidad y Titulaciones. En el ámbito de la innovación docente, ha sido investigadora principal de ocho proyectos, cuatro de ellos con financiación nacional, con más de 50 publicaciones en este campo. Cuenta con cuatro tramos DOCENTIA, el último de ellos con calificación de excelente. Es coautora de varios libros completos y capítulos docentes. También ha impartido cursos de formación sobre herramientas para el desarrollo-evaluación de competencias en la URJC. Es miembro de la Red Universitaria de ApS (U) desde el 2015 y de la asociación REDApS(U).
Licenciada en Química por la Universidad de Alcalá y Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Es Profesora Titular del área de Química Analítica en el Departamento de Tecnología Química y Ambiental de la ESCET. Desde 2018 es Coordinadora del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la URJC y desde 2010 miembro de la comisión de Convalidaciones y Adaptaciones de la URJC. Ha participado en nueve proyectos de innovación docente con más de 50 publicaciones en este campo. Cuenta con cuatro tramos DOCENTIA, el último de ellos con calificación de excelente. Es coautora de varios libros completos y capítulos docente.
Licenciada en Química por la Universidad de Alcalá y Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Es Profesora Titular del área de Química Analítica en el Departamento de Tecnología Química y Ambiental de la ESCET. Desde 2018 es Coordinadora del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la URJC y desde 2010 miembro de la comisión de Convalidaciones y Adaptaciones de la URJC. Ha participado en nueve proyectos de innovación docente con más de 50 publicaciones en este campo. Cuenta con cuatro tramos DOCENTIA, el último de ellos con calificación de excelente. Es coautora de varios libros completos y capítulos docentes.
La presente memoria desarrollará los cambios metodológicos y paradigmáticos realizados a la asignatura «Comunicación audiovisual y Educación», reformulando los trabajos que los alumnos debían cumplir en la evaluación continua por la situación de emergencia acontecida por la COVID-19. Así, teniendo en consideración las competencias generales y específicas de la asignatura en la Guía Docente y en su ficha del Registro Único de Centros y Títulos (RUCT), se planteó la realización de microdocumentales educomunicativos en grupos de trabajo, bajo metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Aula Invertida (Flipped Classroom).
Para ello, a los alumnos les fue facilitada una serie de clases virtuales con instrucciones para desarrollar la actividad, desde la realización de la idea, el storyboard, el guion literario y técnico (escaleta), hasta algunas claves para la postproducción. Además, se hicieron necesarias varias sesiones de tutoría con el alumnado para resolver dudas, en el entendido que esta actividad es el primer contacto para muchos discentes con la producción audiovisual, especialmente porque son alumnos del grado de educación primaria.
La innovación educativa, más que una forma de renovación de métodos pedagógicos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es una necesidad que se sustenta en los cambios paradigmáticos que el actual ecosistema exige. Esta necesidad se hace aún más patente en un escenario que no solo requirió trabajar en remoto integrando Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como intermediadoras del proceso educativo, sino un cambio metodológico real a la hora de trabajar las competencias de los discentes, eligiendo plataformas idóneas para la innovación, potenciando las habilidades colaborativas entre alumnos y el docente, así como el trabajo autónomo; teniendo además como norte no perder la motivación del estudiantado en un escenario tan complejo -racional y emocionalmente- como un confinamiento estricto.
Luis M. Romero-Rodríguez es profesor del departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Doctor en Comunicación por las universidades de Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz (España), premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Huelva (2015). Máster en Comunicación Social por la Universidad de Almería (España) y Magister en Derecho y Políticas Internacionales por la Universidad Central de Venezuela. Licenciado en Derecho y en Comunicación Social por la Universidad Santa María (Venezuela). Es miembro fundador de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Alfamed) y del Grupo de Investigación Ágora (PAI-HUM-648) de la Universidad de Huelva. Editor asociado de la Revista Comunicar y de la Revista Anàlisi. Miembro del Consejo Científico Asesor de las revistas Media and Communication, Revista Latina de Comunicación Social, Index.Comunicación. Ha sido postdoctoral fellow del Tecnológico de Monterrey (México) entre 2018 y 2019, siendo en la actualidad docente invitado de estudios de tercer y cuarto nivel en universidades de Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Venezuela.
La presente experiencia docente se llevó a cabo con la finalidad principal de incentivar el interés de los alumnos por una materia compleja y bastante amplia que requiere de un análisis detallado para su comprensión. Dadas las características de la disciplina se consideraba primordial que los alumnos obtuviesen un aprendizaje significativo que les permitiese entender los problemas que encierra el mercado laboral español e interesarse por ellos. Con este fin se puso en marcha un proyecto que incluía distintos tipos de actividades con metodología activa: problemas y estudios de caso bajo la metodología “flipped classroom”, un foro de discusión a través del aula virtual y un proyecto final cooperativo con presentación y discusión. De este modo, los alumnos pudieron adentrarse en alguno de los múltiples problemas que se habían comentado en las vídeoclases y posteriormente poner en común aquellos aspectos que les hubieran parecido más reseñables, así como las conclusiones de su trabajo.
Este proyecto se sustenta en dos ejes, por un lado, la formación en Literatura Infantil y Juvenil de los futuros maestros y, por otro, la necesidad de incluir en las prácticas de aula las tecnologías digitales. Así, en relación con el primero, sabemos que en las aulas de educación infantil se debe asegurar el contacto de los niños con los libros. Sobre el segundo eje, está confirmado que las tecnologías digitales ayudan a incrementar el desarrollo cognitivo de los estudiantes de una manera dinámica y didáctica y facilitan la participación activa de los estudiantes en actividades conjuntas.
Licenciada en Psicología (Universidad Pontifica Comillas 2009), Máster en Formación del Profesorado (URJC 2011), Máster en Ciencias del Lenguaje y Lingüística Hispánica (UNED 2018) y Doctora por el programa en Humanidades: lenguaje y cultura (URJC 2018) tesis por la que obtuvo el premio extraordinario; el I Premio del Consejo Social y el Premio Guadalupe Aguado. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la URJC en el área de Lingüística General. Forma parte de varios proyectos de investigación competitivos tanto nacionales como internacionales y su interés investigador está ligado a la sociolingüística, lexicografía y Literatura Infantil y Juvenil. Ha realizado estancias de investigación en centros nacionales y extranjeros y también cuenta con publicaciones de impacto a nivel nacional e internacional, varias de ellas focalizadas en la innovación docente.
Licenciada en Filología Hispánica (2002-2007) y doctora por la Universidad de Valladolid (2012). Actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la URJC en el Área de Lingüística General. Ha desempeñado labores de investigación en proyectos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, donde obtuvo una beca JAE Predoctoral (2008-2011). Sus principales líneas de investigación son la Historiografía Lingüística y la Literatura Infantil y Juvenil. Participa en varios proyectos relacionados con sus líneas de trabajo y ha compartido los resultados de sus investigaciones en congresos nacionales e internacionales. Junto con la profesora Herranz Llácer, ha ganado el premio a la mejor comunicación asíncrona en el XXI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. También cuenta con publicaciones de impacto a nivel nacional e internacional, algunas de ellas centradas en la innovación docente.
La presente experiencia docente se llevó a cabo con la finalidad principal de incentivar el interés de los alumnos por una materia compleja y bastante amplia que requiere de un análisis detallado para su comprensión. Dadas las características de la disciplina se consideraba primordial que los alumnos obtuviesen un aprendizaje significativo que les permitiese entender los problemas que encierra el mercado laboral español e interesarse por ellos. Con este fin se puso en marcha un proyecto que incluía distintos tipos de actividades con metodología activa: problemas y estudios de caso bajo la metodología “flipped classroom”, un foro de discusión a través del aula virtual y un proyecto final cooperativo con presentación y discusión. De este modo, los alumnos pudieron adentrarse en alguno de los múltiples problemas que se habían comentado en las vídeoclases y posteriormente poner en común aquellos aspectos que les hubieran parecido más reseñables, así como las conclusiones de su trabajo.
Los programas de metodologías activas han permitido un cambio en los roles adoptados por los profesores y los alumnos, pues mientras el docente ha adquirido una posición de guía o facilitador, el alumno se ha convertido en protagonista de su propio aprendizaje, aumentando la responsabilidad sobre el mismo y mejorando su autonomía. Además, cuando estas experiencias docentes se han realizado en grupos, han favorecido la adquisición de habilidades sociales y la toma de decisiones, fomentando comportamientos más solidarios y autoregulados.
Profesora del Departamento de Economía de la Empresa, Economía Aplicada II y Fundamentos del Análisis Económico de la URJC. Doctora en Economía y Premio extraordinario de doctorado por la UNED. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, con especialización en Dirección empresarial. Dentro de su experiencia docente ha impartido distintas asignaturas de las áreas de Economía y de Administración y Dirección de Empresas. Es autora de libros y artículos en revistas académicas y ha elaborado manuales didácticos sobre innovación docente, investigación educativa, aprendizaje y enseñanza para futuros profesores. También ha llevado a cabo proyectos de investigación con financiación pública, relacionados con el bienestar económico y ha participado en numerosos congresos y seminarios. Sus principales líneas de investigación se centran en las áreas de política económica, Estado del Bienestar, crecimiento y bienestar económico de las sociedades.
Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid
cied@urjc.es