Dónde estamos
Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid
cied@urjc.es
El análisis de casos clínicos es una práctica habitual en la docencia de la psicoterapia y la psicopatología. La manera tradicional de emplear esta metodología es presentar, en forma de documento de texto, casos clínicos simulados por el docente que suponen generalmente una representación prototípica de los síntomas necesarios para recibir una etiqueta diagnóstica concreta. Esto permite a los estudiantes trabajar con un caso simulado, identificando síntomas y manejando distintas herramientas de diagnóstico (e.g., Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales; DSM-5).
El análisis de casos clínicos es una práctica habitual en la docencia de la psicoterapia y la psicopatología. La manera tradicional de emplear esta metodología es presentar, en forma de documento de texto, casos clínicos simulados por el docente que suponen generalmente una representación prototípica de los síntomas necesarios para recibir una etiqueta diagnóstica concreta. Esto permite a los estudiantes trabajar con un caso simulado, identificando síntomas y manejando distintas herramientas de diagnóstico (e.g., Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales; DSM-5).
El equipo diseñó el proyecto en base al empleo de metodologías activas en el aula, en particular, la gamificación. Este sistema permite obtener “sistemas o recursos” pertenecientes a los juegos para aplicarlos a las actividades docentes. El diseño completo del proyecto estaba enfocado en una metodología de breakout, la cual consiste en diseñar una actividad de puzzles, a modo de escape room, pero en el que el objetivo final no es escapar de una sala, sino resolver un enigma, en este caso, un caso clínico de un trastorno de la personalidad.
El objetivo de este proyecto fue el diseño de una herramienta que permitiese mejorar las competencias acerca de la identificación de síntomas y el diagnóstico y etiquetaje clínicos basados en el DSM-5, así como los conocimientos acerca de la sintomatología propia de los trastornos de la personalidad, pero de una forma lúdica y original. Para el desarrollo de esta actividad, el objetivo general se subdividió en los siguientes objetivos específicos:
Es docente e investigador del Departamento de Psicología de la URJC. Su interés científico se centra en analizar los procesos de estrés en la familia y a lo largo del ciclo vital. Por otro lado, su experiencia docente se desarrolla en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, con varios años de experiencia docente en Grado, Máster y Doctorado, en asignaturas tales como Psicopatología o Psicología Clínica y de la Salud. Está muy interesado en los procesos de gamificación como herramienta de dinamización de la docencia, y coordina actualmente el Grupo de Innovación Docente Psychtive (Grupo de Innovación Docente Consolidado en Metodologías Activas y Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza de la Psicología Clínica y de la Salud).
Profesora del Departamento de Psicología de la URJC. Su experiencia docente se ha centrado en asignaturas del área de Personalidad Evaluación y Tratamiento Psicológico, tales como Psicología Clínica y de la Salud (Grado Psicología) o Actualización en Técnicas de Intervención Psicológica (Máster en Psicología General Sanitaria). Su interés investigador se centra en el análisis del impacto de procesos de estrés crónico en la salud emocional y física, en el estudio de variables moduladoras como la flexibilidad psicológica, así como en el diseño de intervenciones psicológicas de tercera generación para reducir el malestar emocional. Es miembro del Grupo de Innovación Docente Psychtive (Grupo de Innovación Docente Consolidado en Metodologías Activas y Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza de la Psicología Clínica y de la Salud).
Profesor Titular de Universidad con más de 20 años de experiencia docente universitaria, actualmente adscrito al Departamento de Psicología, en la Unidad Docente y de Investigación de Personalidad, Evaluación y Tratamientos (PETRA) habiendo impartido asignaturas como Psicopatología, Psicopatología y modificación de conducta, Psicología del Aprendizaje o Herramientas Tecnológicas para el Ejercicio de la Psicología, entre otras. Sus intereses investigadores están centrados en la utilización de tecnologías en la evaluación y tratamiento de trastornos mentales (videojuegos en la evaluación y tratamiento del TDAH y la depresión, realidad virtual en el tratamiento de trastornos sexuales, depresión y ansiedad social) así como en los factores de riesgo y protección en el TEPT en el ámbito sanitario.
Es Profesor Contratado Doctor Interino con 7 años de experiencia docente universitaria. Actualmente está adscrito al Departamento de Psicología en el área de conocimiento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos (PETRA), impartiendo asignaturas de manera frecuente como son Evaluación Psicológica (Grado en Psicología) o Intervención clínica en adultos (Máster en Psicología General Sanitaria). Aun así, son numerosas las distintas asignaturas que ha impartido durante este tiempo, tanto en grado, máster como doctorado. Sus intereses investigadores están centrados en el estudio del dolor, de los procesos de estrés/recuperación y de regulación emocional. Es miembro del Grupo de Innovación Docente Psychtive (Grupo de Innovación Docente Consolidado en Metodologías Activas y Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza de la Psicología Clínica y de la Salud).
Profesora y tutora académica de Ciclos Formativos de Grado Superior, especializada en materias transversales como Formación y Orientación Laboral y Empresa e Iniciativa Emprendedora, además de módulos de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad (Grado en Trabajo Social y Máster de Profesorado). Además, es creadora de salas de Escape con más de 5 años de experiencia y participa activamente en creación y aplicación de actividades gamificadas y Breakouts Educativos. Forma parte del Grupo de Innovación Docente Psychtive (Grupo de Innovación Docente Consolidado en Metodologías Activas y Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza de la Psicología Clínica y de la Salud).
La docencia en los estudios de ingeniería y arquitectura supone un gran reto. Se imparten gran cantidad de contenidos abstractos con formulaciones matemáticas complejas y gran dependencia entre dichos contenidos. Uno de los objetivos de los docentes de los estudios de ingeniería es conseguir que dichos contenidos sean comprendidos y asimilados por los alumnos y que consigan ponerlos en relación con otros contenidos aprendidos. En definitiva, que sepan construir el objeto de su ingeniería con los conocimientos impartidos, que tengan criterio y que sepan aprender.
Gran número de las asignaturas de Grados y Másteres en ingenierías tienen por objetivo el enseñar conocimientos y habilidades para la construcción de los ingenios de la respectiva ingeniería con múltiples condicionantes (económicos, sociales, jurídicos, regulatorios, etc.). Los conocimientos se fundamentan en última instancia en las ciencias físicas y/o matemáticas. El ejercicio de la profesión del ingeniero adicionalmente necesita de habilidades de comunicación multidisciplinar, implicación, pensamiento lateral, capacidad relacional, etc. En muchos casos su enseñanza y/o desarrollo en los planes de estudio es mejorable. Por otro lado, la implicación de los alumnos en los estudios, su motivación, es baja, pese a que tienen motivos para ser optimistas sobre su futuro profesional.
Ingeniero de Telecomunicación y Doctor Ingeniero de Telecomunicación por UPM. Diplomado PDD por IESE, así como por ESADE y ESIC. Actualmente profesor Ayudante Doctor de la URJC en la EIF e inicia la actividad docente en 2016 como profesor Asociado. Participa en proyectos SDR y multidisciplinares IoT (eficiencia energética) y miembro del Grupo de Innovación Docente GID-TUTOR-TIC. Inicia actividad profesional en 1989 como Ingeniero Superior de Telecomunicación en la Compañía Telefónica Nacional de España por concurso oposición. Ocupa puestos de responsabilidad en compañías del Grupo Telefónica o participadas (Madrid y Zúrich) hasta el 2017. Forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación Madrid.
Dr. En Ciencias Físicas por la UAM. Durante 25 años he impartido docencia e investigación en cuatro universidades españolas, dos públicas (Universidad Autónoma de Madrid y URJC) y dos privadas (Universidad Pontificia de Comillas-ICAI y Universidad de Navarra), todas ellas de alto prestigio nacional. He sido Nominado al MEJOR DOCENTE DE ESPAÑA en los años 2017 y 2018 por el 1º y 2º certamen premios EDUCA ABANCA. Tengo Concedidos Cinco Sexenios (Cuatro de Investigación 1992-2021, Uno de Transferencia 2008-18).- Concedidos Cinco Quinquenios de actividad docente: 1996-2018- Concedidas Cinco Evaluaciones Positivas de la actividad docente universitaria "DOCENTIA" Aprobado (2008) Notable (2011) Notable (2014) y Notable (2017) Excelente (2020)
Coordinador de la ETSIT, en más de medio centenar de actividades de divulgación científica y orientación de nuevos alumnos de la universidad. Intensa labor de gestión de actividades académicas y científicas: Secretario Académico de la ETSIT, Jefe de Gabinete del Rector y Director Académico del Vicerrectorado de Estudiantes.
He colaborado en 20 proyectos de investigación de financiación pública, y transferencia de tecnología y vinculación con la empresa (más de 50) Responsable del Laboratorio de Comunicaciones de Banda Ancha (CECI) en la ETSIT perteneciente a la Red LaB de la Comunidad de Madrid y del Grupo de innovación docente GID-TUTOR-tic.
La práctica de innovación docente que aquí se presenta pretende formar en materia de pódcast a los estudiantes de Periodismo de la URJC, dada la ausencia de este medio detectada en los planes de estudio del sistema universitario español en el área de Comunicación, según confirman investigaciones previas del autor de la propuesta. Pretende hacerlo mediante metodologías activas que se aproximan al pódcast no solo como contenido sino también como herramienta didáctica (de ahí su denominación como diseño metapodcast) mediante la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificación.
Este proyecto de innovación docente constituye la culminación y puesta en práctica de una investigación desarrollada por el autor de esta propuesta en el año 2022, centrada en conocer la opinión que sobre la presencia del pódcast en la universidad española tienen los jóvenes periodistas recién egresados de las facultades de Comunicación. Para ello, se llevaron a cabo un total de 52 entrevistas cualitativas y estructuradas a periodistas que han cursado sus estudios en los últimos años en diferentes universidades tanto públicas como privadas del territorio español, a fin de observar (1) la presencia y relevancia del pódcast en su formación como periodistas durante los estudios de grado, (2) las asignaturas donde el análisis de este medio es abordado y (3) cómo, a su juicio, debería establecerse la formación en materia de pódcast en el ciclo universitario. El estudio se realizó́ en un total de 23 universidades españolas.
Profesor Titular e Investigador en el Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Coordinador de Desarrollo Institucional y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC. Miembro del Grupo de Investigación Consolidado PROMAPI: El impacto de los factores culturales en las relaciones internacionales y del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Mediación y Comunicación, ambos de la URJC. Pertenece también. al Grupo de Innovación Docente Reconocido de Contenidos de Comunicación en Periodismo Móvil (COMOJO) de la URJC. Miembro del Comité de Ética en la Investigación de la URJC. Forma parte del equipo coordinador del Proyecto Erasmus+ VIRTUAL REALITY APPLIED TO SCHOOL EDUCATION (VIRION) financiado por la Comisión Europea. Asimismo, es miembro de la Cátedra en Educomunicación Mario Kaplún perteneciente al Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).
Esta experiencia, fundamentada en el Aprendizaje Basado en Proyectos y diseñada para ser replicada, tiene como objetivo principal involucrar a los estudiantes al brindarles la oportunidad de explorar temas de su interés personal. Se estructura en dos fases. En la primera etapa, se enfoca en la creación de un cómic y se ofrece retroalimentación personalizada en cada sesión, permitiendo comprender las necesidades individuales del alumnado y estableciendo un ambiente de confianza. En la segunda fase, se desarrolla un cuaderno de viaje, otorgando libertad narrativa y artística a los estudiantes. La evaluación de los resultados sugiere que adaptar las dinámicas docentes a las necesidades específicas del grupo y construir un clima de confianza son elementos fundamentales para lograr un aprendizaje efectivo y un alto nivel de satisfacción.
Es esencial captar el interés de las personas al explicar de manera relevante lo que se está comunicando, siguiendo el concepto publicitario de "¿Qué hay aquí para mí?" propuesto por Hopkins en 1923. Aunque esta idea tiene sus raíces en el pasado, sigue siendo fundamental en la educación actual.
A menudo, las guías docentes están estructuradas y delinean las prácticas a seguir en una asignatura. Sin embargo, al planificar, los docentes tienen poca información sobre los estudiantes específicos con los que trabajarán. Aplican enfoques generales sin conocer los intereses individuales ni la dinámica única de cada grupo, lo que dificulta responder a la pregunta crucial de qué resulta interesante para los alumnos y, por ende, mantener su motivación. Por tanto, resulta beneficioso implementar dinámicas docentes flexibles que empoderen a los estudiantes, permitiéndoles trabajar con libertad creativa relacionada con sus motivaciones personales
Investigadora posdoctoral Juan de la Cierva (Ref. FJC2020-044083-I), es Doctora Internacional en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid (Noviembre, 2020). Obtuvo la nota de sobresaliente cum laude y el Primer Premio Extraordinario de Doctorado con su Tesis Doctoral “Ciudad y Comunicación: Gestión de la Imagen de Marca en Distritos Culturales y Creativos”, que además fue financiada por el contrato de excelencia MECD (Ref. FPU2014/05886) y enmarcada dentro de dos Proyectos Nacionales I+D. Ha sido reconocida con el Premio Nacional de Fin de Carrera de Educación Universitaria (2013-2014) por su desempeño académico en el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas (Universidad Complutense de Madrid, 2014) y con el Premio a la Excelencia de la Comunidad Autónoma de Madrid (2013). También se graduó como primera de su promoción en el Máster en Comunicación Audiovisual para la Era Digital (Universidad Complutense de Madrid, 2015).
Este proyecto innovador transforma la experiencia educativa en la asignatura de informática a través de una subasta única, donde el esfuerzo y la participación activa de los estudiantes se recompensan con puntos canjeables. Adoptando el modelo de flipped learning, los alumnos tienen la oportunidad de ganar puntos por actividades no evaluables: visualizar videos teóricos, completar tareas voluntarias, participar activamente en clase, y más. Esta estrategia no solo motiva a los estudiantes a involucrarse más profundamente en su aprendizaje, sino que también les permite obtener recompensas tangibles y útiles para sus exámenes, como la oportunidad de consultar apuntes, usar Google, o pedir ayuda a compañeros durante los exámenes.
A través de esta metodología, los estudiantes son incentivados a explorar más allá del contenido básico y a comprometerse con la materia de una manera más significativa y personal. Al final del curso, los estudiantes pueden 'subastar' sus puntos acumulados por diversas ventajas durante los exámenes, lo que añade un elemento de emoción y anticipación al proceso de aprendizaje.
El estudiante, desmotivado por la cantidad de actividades que realiza en el aula y no se ven recompensadas en la calificación general de curso, lleva ya años haciendo entregas cada vez más escasas y con menor calificación, a esto se suma que la asignatura, Informática aplicada, no es una asignatura de asistencia obligatoria y que el curso escolar 2022/2023 se usó la metodología Flipped Lerning, que obliga de alguna manera a que el alumno visualice los contenidos de la asignatura por cuenta propia fuera del horario escolar, por lo que es necesario que esté al día. Este proyecto se basa en un modelo pedagógico centrado en el estudiante, que reconoce la diversidad de estilos de aprendizaje y motiva a los alumnos a ser protagonistas activos de su educación. Al ofrecer recompensas por actividades no evaluables, se fomenta una participación más integral y personalizada, permitiendo a los estudiantes explorar y aprender a su propio ritmo y según sus intereses.
Docente de la URJC desde el año 2018 y doctoranda del 4º año en Informática Educativa. Imparto clases de Informática Aplicada en diferentes Grados y la asignatura de Didáctica en el Máster de Formación del Profesorado y el curso de Adopción de Nuevas Tecnologías. Graduada en Educación y centrada ahora en la investigación de Juegos Serios para los cambios de la motivación en la Educación Superior y la IA para la mejora de la enseñanza-aprendizaje. Ganadora del 2º premio del VIII concurso de profesores innovadores en el 2021.
Puedes realizar el seguimiento de la visualización de recursos o realización de actividades por parte de los estudiantes.
Se quiere calcular la nota final de la asignatura teniendo en cuenta que existen dos bloques de actividades: prácticas y exámenes, donde se clasifican cada una de las actividades evaluables. Cada actividad dentro de cada uno de los bloques tiene su propio peso y cada bloque, a su vez, tiene un peso sobre la nota final de la asignatura. De este modo el estudiante puede conocer qué calificación ha obtenido en cada uno de los bloques. Antes de trasladar el ejemplo a Aula Virtual, vamos a crear una tabla con las categorías, los ítems de calificación y las ponderaciones necesarias.
Puedes hacer que la nota final de la asignatura sea la media ponderada de las calificaciones de todas las actividades realizadas por los estudiantes. En este caso, no todas las actividades evaluables tienen el mismo peso sobre la nota final de la asignatura.
Puedes realizar un examen con preguntas aleatorias, de modo que, a cada estudiante le aparezca un examen diferente
Puedes añadir preguntas al banco de preguntas de tu asignatura a través de la plantilla de tipo GIFT.
Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid
cied@urjc.es