Dónde estamos
Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid
cied@urjc.es
Se exponen los resultados más relevantes en relación a la utilización de una aplicación multimedia basada en la ludificación, la interacción social, la competitividad y el refuerzo positivo inmediato para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Procesos de Producción Industrial en el grado universitario de Diseño Integral y Gestión de la Imagen.
La asignatura de Procesos de Producción Industrial tiene un elevado contenido tecnológico, muy difícil de asimilar por alumnos de la Facultad de Estudios Sociales y Jurídicas al cual pertenece el grado de Diseño Integral y Gestión de la Imagen.
Los dos objetivos planteados en esta actividad son: (i) la elaboración de preguntas tipo test sobre los conceptos más importantes de cada tema para un mejor entendimiento de dichos conceptos; (ii) la creación de un banco de preguntas accesible al estudiante para asimilar de forma más eficaz las competencias adquiridas.
El alumno ha comprendido y asimilado los conceptos claves de la asignatura y ha desarrollado las habilidades necesarias gracias al cambio metodológico llevado a cabo.
La asignatura es más interactiva, rápida, flexible y refuerza el proceso de aprendizaje. La introducción de los contenidos multimedia no desplaza la clase magistral si no que ambas se complementan en un modelo híbrido.
El análisis detallado de los resultados académicos revela una clara interacción directa entre la utilización de la plataforma Kahoot y el número de aprobados y presentados
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid (1992). Doctora por la Universidad Alcalá de Henares en el área de Química Orgánica.
Centro y fecha: ESCET, Universidad Rey Juan Carlosseptiembre 2014. Profesora Ayudante Doctor del Área de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de Materiales y Tecnología Electrónica.
Este trabajo pone el foco sobre el proceso de evaluación del aprendizaje, conscientes de la necesidad de acompasarlo a la corriente de innovación metodológica que busca adaptarse al paradigma docente caracterizado por la centralidad del alumnado y del aprendizaje. Se presenta la “caja de herramientas” elaborada para:
La evaluación del aprendizaje es un elemento angular del proceso docente, que condiciona incluso la consecución de las competencias. Por eso, merece una observación a fondo desde la propia práctica. En el afán por la aplicación de nuevas metodologías, la etiqueta de innovación en cuanto a la actividad de evaluación del aprendizaje, aunque prolija, se visualiza en menor medida. Todo ello, a pesar de que «la evaluación tiene un papel retroactivo sobre el aprendizaje y sobre la enseñanza porque modifica la forma de aprender y de enseñar» (Alsina, 2010: 22).
El objetivo principal de este trabajo es determinar una propuesta de mejora del proceso de evaluación del aprendizaje. Surgió de una pregunta inicial: ¿puedo saber de alguna manera que el proceso de evaluación que llevo a cabo sobre el aprendizaje de mis alumnos es correcto y de calidad? El primer objetivo específico ha sido buscar un método de autoevaluación con el que dictaminar si un sistema de evaluación es, realmente, válido.
El segundo, surgió a través de otra pregunta: ¿puedo hacer algo para mejorarlo a medida que se implementa y una vez finalizado el proceso? Así, el segundo objetivo consistió en establecer un sistema de diagnóstico del proceso evaluador. Todo ello, abordando este trabajo con la limitación que supone la falta de formación formal en didáctica de la educación.
Doctora en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid, UCM), y Licenciada en Ciencias de la Información (UCM). Premio Nacional de Fin de Carrera de Educación Universitaria (Ministerio de Educación y Cultura) y Premio Extraordinario de Licenciatura (UCM). Profesora del departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos. Profesora del Máster Universitario en Periodismo Digital y nuevos perfiles profesionales (URJC). Investigadora en diversos proyectos de I+D+i y de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Premio Profesores Innovadores 2016 (Universidad Rey Juan Carlos, URJC). Coordinadora Académica de Comunicación del Centro de Innovación en Educación Digital: URJC online.
En este trabajo se describe la experiencia realizada durante el curso 2017-2018 con la aplicación tecnológica Padlet en la asignatura Desarrollo del Pensamiento Matemático del Grado de Educación Infantil. La ausencia de una alumna a clase por ingreso hospitalario de larga duración propició el uso de nuevas herramientas y metodologías a utilizar en el aula. Padlet permitió la utilización de las TIC en un aula universitaria fomentando el trabajo cooperativo, además de poder elaborar una pizarra colaborativa online con el contenido de la asignatura, al que poder acceder tanto dentro como fuera del aula.
Cada alumno pudo elaborar una parte de cada actividad, al mismo tiempo que el resto de sus compañeros, utilizando un dispositivo móvil o portátil y ver proyectado sobre la pizarra. o sobre su propio dispositivo, el trabajo de los demás compañeros. La evaluación por parte del profesor pudo ser instantánea y evitar posibles errores que perdurasen en el tiempo.
Los estudiantes que asisten a clase tienen la necesidad de desarrollar competencias del trabajo cooperativo como parte de su formación, lo cual en ocasiones no se desarrolla por completo en el ambiente del aula. Además, existía una alumna hospitalizada que necesitaba no desligarse del grupo y tampoco del contenido de la asignatura. La aplicación Padlet, completamente online y gratuita, permitió aunar estas dos necesidades.
Estudios como el de Viñas et al. (2017) reflejan que dicha aplicación permite realizar un trabajo colaborativo y de exposición entre los alumnos. Otros autores como Roig-Vila (2016) afirman que refuerza el trabajo cooperativo y es ideal para que los propios alumnos puedan presentar y sintetizar conceptos, realizar una lluvia de ideas, mostrar ejemplos o realizar resúmenes.
Desde fomentar el trabajo cooperativo en el aula y desarrollar competencias digitales en los futuros maestros, hasta facilitar el estudio a los alumnos que tienen la imposibilidad de asistir a clase.
Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza. Máster universitario en Formación del profesorado en Ed. Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas (especialidad Matematicas). Doctoa en Educación (Didáctica de las Matemáticas). Profesor Visitante (desde el curso 2016-17), con dedicación completa en la Universidad Rey Juan Carlos impartiendo asignaturas del área de Didáctica de las Matemáticas y Economía Financiera y Contabilidad. Ponente en 9 congresos nacionales y 2 internacionales. Autora de 4 artículos de investigación y 1 libro de investigación en pensamiento numérico y algebraico. Estancias de investigación en Universidad de Málaga (6 semanas en 2017) y Universidad de Zaragoza (2 meses en 2018).
41 alumnos del Grado de Ingeniería Informática de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) del campus de Vicálvaro y 9 alumnos con discapacidad psíquica del Centro de Formación de la Fundación Juan XXIII han colaborado para construir aplicaciones accesibles de transporte (septiembre 2017 – diciembre 2017). La colaboración entre los alumnos ha sido clave para lograr productos accesibles de alta calidad. Estos productos fueron validados por personas de todos los rangos de edades incluyendo 30 personas con discapacidad intelectual o psíquica de la propia Fundación. Además, tanto los alumnos como el personal de ambas entidades han valorado muy positivamente esta experiencia.
En el curso académico 2017-2018, surgió la oportunidad de colaboración entre la Universidad Rey Juan Carlos y la Fundación Juan XXIII para realizar una experiencia inclusiva que mejorase el objetivo principal de la asignatura. Este no es otro que enseñar a diseñar, desarrollar y evaluar aplicaciones y sistemas que sean usables y accesibles independientemente del tipo de usuario que esté interactuando con ellas. Existe una relación entre el incremento de la esperanza de vida y diferentes problemáticas sensoriales a la hora de interactuar con productos tecnológicos.
La accesibilidad a personas con problemáticas sensoriales está relativamente solucionada gracias a diferentes recursos o tecnologías. Sin embargo, lograr la accesibilidad para personas con discapacidad cognitiva es compleja debido a la gran variabilidad en las capacidades de estos usuarios.
El objetivo de esta experiencia educativa es desarrollar aplicaciones usables y accesibles. En concreto, se contextualiza la parte práctica de la asignatura en aplicaciones de compra de títulos de transporte. Estas aplicaciones suelen ser complicadas de usar, especialmente en el proceso de compra y pago. Al igual que en ocasiones anteriores, esta asignatura pretende poner en valor la importancia de la participación de las personas en el diseño de las aplicaciones informáticas para que sean usables y accesibles. Además, en este caso, se ha querido tener más impacto en la parte de accesibilidad gracias al trabajo conjunto entre alumnos de las dos entidades.
Profesora contratado doctor de la Universidad Rey Juan Carlos y actualmente es la subdirectora de Investigación y Promoción de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.
Su investigación se centra dentro del ámbito educativo y de la interacción persona ordenador. Actualmente lidera el proyecto Blue Thinking, una aplicación que ayudará a las personas con Trastorno del Espectro del Autismo a programar; el proyecto DEDOS, el cual ofrece herramientas de creación de actividades educativas para múltiples dispositivos incluyendo mesas multicontacto; y, ClipIt una plataforma social de aprendizaje basado en vídeo fruto del proyecto europeo FP7 - JuxtaLearn.
En el presente proyecto de innovación docente se ha introducido contenido multimedia tanto en la transmisión de conocimientos a los alumnos para la adquisición por éstos de las competencias, como en la realización de exámenes dentro del marco de la asignatura Ciencia y Tecnología de los Materiales, de 2º curso del Grado en Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación. Esto supone un cambio tanto en la metodología docente en el aula presencial, siguiendo la metodología de la flipped classroom o clase invertida, así como una evolución en la forma de realización de los exámenes a través de Aula Virtual.
El uso de las TIC obliga al profesor a replantearse cómo incorporarlas de forma efectiva en su práctica docente y, en consecuencia, a realizar algún tipo de innovación metodológica. Es sabido que la introducción de material didáctico digital en forma de vídeos, con contenido de elaboración propia o de terceros, favorece al alumno el recuerdo de lo estudiado y la aplicación práctica posterior de los conocimientos adquiridos.
La clase invertida, o flipped classroom permite la deslocalización del proceso de aprendizaje. El alumno aprende con su dispositivo móvil, en cualquier momento y en cualquier lugar y le permite controlar su propio proceso de aprendizaje, reproduciendo el vídeo o partes del vídeo tantas veces como desee.
Los dos objetivos planteados en este proyecto son:
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1998. Es Doctor en Ciencias de los materiales e Ingeniería Metalúrgica por la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente ejerce como profesor contratado doctor del área de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de Materiales y Tecnología Electrónica. Autor de más de 30 artículos científicos en el área de la Ciencia e Ingeniería de Materiales.
La gamificación ha demostrado en los últimos años ser una herramienta muy potente para mejorar los resultados de aprendizaje de alumnos y estudiantes en diferentes contextos. Hasta el momento los ejercicios de tipo “Capture the Flag” (CTF o Atrapa la Bandera), se han empleado con éxito en el área de la ciberseguridad en dos ámbitos muy específicos: el desarrollo de concursos en las conferencias hacker o eventos de seguridad y la concienciación o formación en entornos empresariales.
La mayor parte de profesores y profesionales dedicados a la concienciación, formación y enseñanza en el área de la ciberseguridad están de acuerdo en que la parte práctica del aprendizaje, el enfoque hands-on, es esencial para que los alumnos o estudiantes adquieran las competencias deseadas.
En el curso 2016/2017 decidimos intentar disfrutar y poder realizar ejercicios prácticos virtualizados de alguna manera para no depender de un laboratorio costoso y para no obligar a los alumnos a realizar las prácticas de manera presencial, pero sin perder la componente de gamificación y manteniendo el enfoque de Capture the Flag.
Se planteó un proyecto de innovación educativa con las siguientes fases o etapas:
Esta competición se basa en el Capture the Flag “Catch me if you can” celebrado en la conferencia de seguridad SkyDog e implica que los alumnos encuentren 7 flags o banderas en un tiempo máximo de dos horas (la duración de las clases de la asignatura, y por lo tanto, de las sesiones de laboratorio). Todos ellos han realizado previamente las prácticas de la asignatura de la manera “tradicional”, de manera que puedan establecer comparaciones entre ambas metodologías. Y también se ha realizado con ellos una sesión rápida de tipo tutorial para que sepan cómo usar la plataforma.
Marta Beltrán es Ingeniera Electrónica (UCM 2001), Licenciada en Ciencias Físicas, rama de Física Industrial y Automática (UNED 2003) y Doctora en Informática (URJC 2005). Actualmente es Profesora Titular de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (universidad a la que se incorporó en el año 2001), donde desde hace más de quince años trabaja en sistemas distribuidos y en ciberseguridad, tanto en docencia como en I+D+i. Es una de las pocas investigadoras españolas que ha publicado trabajos en conferencias técnicas hacker internacionales como las BlackHat o las Defcon o en conferencias técnicas militares como las ICC (actuales CYCON). Además es co-fundadora del Cybersecurity Cluster de la Universidad Rey Juan Carlos, representante de esta universidad en la RENIC, directora del MOOC de Ciberseguridad en las plataformas URJCx y MiriadaX, del Máster en Ciberseguridad y Privacidad y del curso de Experto en Privacidad y Protección de Datos.
Se trata de una actividad colaborativa entre los alumnos y el profesorado que persigue la realización de una base de datos que pueda ser alojada en un repositorio, convirtiéndose en material docente creado por y para el alumnado. Es una práctica de 4 semanas en las que los estudiantes, agrupados en equipos de trabajo, realizan una obra en torno a los distintos procedimientos de la escultura. De este modo, los alumnos, a través de las tecnologías, dotan de significados añadidos las piezas artísticas realizadas.
Los tiempos de aprendizaje de la escultura son muy largos y los horarios dedicados a la práctica en la universidad son reducidos. Esta fórmula nos permite incrementar de manera extraordinaria nuestros objetivos y obtener unos resultados mayores en número y mucho más relevantes.
Es la primera práctica del curso y se pretende con ella que se consoliden todos los conocimientos sobre técnicas y materiales para poder acometer proyectos más ambiciosos. A nivel metodológico supone la integración de las TIC dentro de una asignatura en la que los procesos manuales son imprescindibles y en la que las tecnologías no siempre tienen cabida. El trabajo en equipo a través de los procedimientos empleados y la puesta en valor mediante las TIC le da un carácter innovador al proyecto favoreciendo el trabajo en equipo y el intercambio de conocimiento. En esta práctica que vale un 10% de la nota final de la asignatura Escultura. Taller de Proyectos se evalúa equitativamente el proceso escultórico y la documentación realizada a través de las TIC con el fin último de compartir el conocimiento experimentado.
Uno de los puntos fuertes de esta práctica es la posibilidad de contar con una base de datos colaborativa, construida por los propios estudiantes para poder abarcar el mayor número de procesos escultóricos posible, de tal manera que llegue a convertirse en una herramienta de consulta, a modo de los antiguos tratados escultóricos pero actualizado con las TIC.
Entendemos que es un método de trabajo extrapolable a otras disciplinas artísticas y a la docencia en otros ámbitos. Se trata de una actividad en la que la experimentación es fundamental tanto en la fase manual como en la digital.
Profesora de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca (2002-2004) y en el CES Felipe II-UCM de Aranjuez (2003-2014). Profesora visitante en la Universidad Rey Juan Carlos en el área de Escultura (2014-2016) y desde entonces profesora Ayudante Doctor en la misma. Directora del Proyecto Integración del Arte Contemporáneo en el Medio Rural, Escultura al aire libre, financiado por el Ayuntamiento de Valdesimonte, Segovia, 2005, 2006, 2007, 2008.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos, Premio Extraordinario de Doctorado. Especializada en estudios sobre Patrimonio Cultural, Museos y Nuevas Tecnologías. Coordinadora del Grado en Bellas Artes de la Universidad Rey Juan Carlos. Docente en el Departamento de Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en los Grados de Bellas Artes, Diseño Integral y Gestión de la Imagen y Educación Primaria. Ha impartido clases en la Comunidad de Madrid, en la Escuela Superior de Arquitectura (U.P.M.), la Universidad de Málaga y en el Instituto Superior de Arte Iart.
Licenciada en Bellas Artes por la UCM en la especialidad de Escultura en 1995. Doctora en Bellas Artes, desde el 2006 por la UCM, con la Tesis “Una Tradición en la Observación” que fue calificada con Sobresaliente “cum laude”. Profesora de Escultura en el CES Felipe II-UCM desde 2003. Ha colaborado en varios proyectos de investigación que han concluido con la realización de monumentos en lugares distinguidos de ciudades y pueblos como Madrid, Segovia, Móstoles, y Villaverde Alto, en algunos de ellos como coautora. Dirige y participa en varios proyectos de investigación en CES Felipe II-UCM.
La actividad presentada “Experimentación autónoma” estimula la creatividad, el razonamiento crítico y la motivación por la calidad de los alumnos. Se trata de un ejercicio que rompe con el clásico aprendizaje memorístico fomentando un aprendizaje a través de la práctica que sigue las pautas del método científico.
El método científico establece como base de todo conocimiento la observación y/o experimentación y sin embargo los métodos docentes aplicados tradicionalmente no permiten que el alumno aprenda de su propia experiencia, más bien es un sujeto pasivo que se limita a repetir, en el mejor de los casos, las acciones experimentales diseñadas por un profesor. Este tipo de aprendizaje no permite desarrollar las competencias relacionadas con la creatividad, el razonamiento crítico o la motivación por la calidad, entre otras.
A continuación detallaremos cómo se ha planteado durante el último curso 16-17 el Ejercicio de Experimentación autónoma para los alumnos de la asignatura Biología Celular de 2º curso del Grado de Ciencias Experimentales. Esta ha sido una actividad evaluable incluida dentro de las prácticas P2, para las cuales el grupo se divide en dos subgrupos de prácticas. Esta actividad se ponderó con un 15% en la nota final, no tuvo nota mínima y se consideró no reevaluable debido a su naturaleza.
A principio del curso, los alumnos recibieron una clase magistral específica para explicarles la actividad. Así mismo, se colgaron de la sección Evaluación del Aula Virtual los documentos relativos a la actividad, en particular un guion detallado (ver Anexo I: Guión del alumno) y la propia presentación utilizada por el profesor en clase. Tuvieron una semana parar organizarse e inscribirse en los subgrupos de trabajo, de un máximo de 6 ó 7 miembros, utilizando la herramienta “Consulta” de Moodle. Con los 7 grupos de trabajo resultantes se constituyeron a su vez en dos agrupamientos de 3 y 4 subgrupos respectivamente.
Para cada uno de los agrupamientos se programó un Taller independiente en el que los diversos subgrupos trabajaron como “grupos visibles”. A continuación se comentan los elementos más relevantes programados en los Ajustes de la herramienta.
La presente innovación en la práctica educativa fue diseñada con el objeto de que los alumnos del Grado en Ciencias Experimentales desarrollaran de manera objetiva y realista su capacidad como experimentadores.
Las notas de los trabajos son, por lo general, bastante satisfactorias. Los suspensos, poco frecuentes, suelen ser debidos a la mala organización del grupo de trabajo, al retraso en la preparación de la actividad y a una pobre auto-exigencia en la presentación formal de sus experiencias así como a la renuncia a evaluar a sus pares (normalmente por olvido). Como se puede observar en los criterios de evaluación, la corrección formal tiene más peso que la corrección de los planteamientos experimentales en sí. Pensamos que esto debe ser así en una actividad tan novedosa para los alumnos y que les supone un esfuerzo especial, incluyendo una desorientación inicial sobre qué deben hacer. En las propias exposiciones se hace patente el tiempo dedicado a preparar el trabajo. Sin embargo, los alumnos no se quejan de sobrecarga, probablemente debido a que no perciben como estudio el desarrollo de la creatividad y las tareas activas que supone la preparación de los experimentos y su ejecución.
Lcenciada en CC. Químicas (especialidad Bioquímica y Biología Molecular) y Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la UCM. Fue ayudante de universidad del área de Histología en la F. CC. de la Salud de la URJC entre el 2001 y el 2003. Desde el 2003 es profesora titular de universidad del área de Biología Celular en la Universidad Rey Juan Carlos (2012 funcionaria de carrera). Fue nombrada Jefa del Área de Toxicología Ambiental del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (ISCIII) en diciembre del 2016 donde presto servicios durante un año. Ha publicado más 40 artículos en revistas internacionales y 5 capítulos de libro internacional. Tiene un factor h de 14 según Scopus y 18 según Google Scholar. Ha sido investigadora principal de dos contratos de investigación con empresas y ha participado en numerosos proyectos financiados en convocatorias competitivas, tanto por entidades públicas (MEC, FIS, FISCAM) como privadas (Mutua Madrileña).
Licenciada en CC. Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctora por la UCM en el 2011. Tras su doctorado recibió una ayuda Juan de la Cierva para un contrato postdoctoral del que disfrutó en la Universidad de Murcia (2012-15). Posteriormente trabajó como miembro docente en un Instituto Superior de Formación Profesional. Y actualmente es Profesora Ayudante-Doctor de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2017. Ha publicado catorce artículos de investigación en revistas internacionales, participado en una decena de congresos nacionales e internacionales, y colaborado en diversos proyectos de índole nacional y europeo. En docencia universitaria posee un trienio y ha impartido diferentes asignaturas en primer ciclo (Grados: Biotecnología, Bioquímica, Biología y CC. Experimentales) como en segundo ciclo (Máster Oficial en Técnicas de Conservación de la Biodiversidad y Ecología). Además ha participado en numerosas actividades de divulgación científica.
La aplicación FlipQuiz permite la utilización de las TIC en centros educativos donde no se ha realizado la instalación de ordenadores y tablets. En esta práctica educativa se pretendió realizar una actividad con la utilización de la herramienta FlipQuiz con el objetivo de constatar la viabilidad de la puesta en marcha de experiencias en el aula que utilicen las TIC, en el contexto de las Matemáticas en la Educación Primaria, como la mejora en el grado de comprensión y en el aprendizaje de contenidos.
Los estudiantes, aunque familiarizados con las nuevas tecnologías, continúan realizando sus propuestas de aula sin la utilización de estas, o sin una aplicación directa del contenido a impartir con la aplicación o software que les permita una mejor realización de la tarea propuesta. Esto, unido a que durante las prácticas curriculares sólo pretendían esperar la forma y el contenido a ofrecer a sus alumnos en el aula, motivó que durante las clases en la URJC se realizase una propuesta de aula que utilizase las TIC, favoreciese un mejor aprendizaje de las matemáticas y el centro educativo donde realizasen las prácticas conociese un software diferente a los habituales.
Se realizó una autoformación de la herramienta tecnológica FlipQuiz, y se elaboró una propuesta de aula donde se trabajase con las Transformaciones Geométricas. FlipQuiz requiere de la preparación íntegra del contenido que se va a impartir, así como de las preguntas que quieren plantearse a modo de evaluación.
Después de la experiencia de aula y la recopilación de datos, se elaboraron resúmenes presentados a diferentes seminarios y simposios, donde los alumnos desarrollasen su “espíritu” investigador. Uno de estos resúmenes fue aceptado, permitiendo la exposición del trabajo realizado y la publicación posterior de un artículo en la revista Entorno Abierto.
El trabajo se desarrolló con FlipQuiz en un aula que constó de 25 alumnos, y cuya disposición de las mesas se realizó de forma homogénea en grupos de trabajo de 6 personas que previamente habían sido establecidos por el profesor, impidiendo la formación de grupos por afinidad y fomentando el trabajo cooperativo en el aula entre los alumnos.
Cada grupo contó con un portavoz, siendo modificado por el profesor a lo largo de la sesión para evitar la falta de participación en el grupo por algunos miembros.
Doctorado Didáctica de las Matemáticas en Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza. Es profesora en la Universidad Rey Juan Carlos en el departamento de Economía Financiera, Contabilidad e Idioma Moderno, en el área Didáctica de las Matemáticas. Ha sido programadora en diferentes empresas en Java y PL-SQL utilizando metodologías ágiles.
El alumnado de dos grupos de la asignatura de Periodismo Multimedia del doble grado de Derecho y Periodismo y de Periodismo y Comunicación Audiovisual realizó al final del curso 2016-2017 un examen personalizado a partir de preguntas asignadas aleatoriamente a través del aula virtual de la Universidad Rey Juan Carlos. La propuesta fundamental de esta actividad se concibió para que cada estudiante la desarrollara a lo largo de cuatro días, plazo durante el que tenía que documentarse y redactar un breve ensayo de no más de 800 palabras que, a partir de los materiales y contenidos facilitados durante el curso por el profesor y los propios alumnos, ofreciera un análisis preciso, actualizado y cuidadosamente redactado sobre el tema de la pregunta asignada.
Las implicaciones de este modelo en la evaluación del aprendizaje suponen necesariamente la incorporación de nuevas metodologías por parte de los profesores universitarios.
En definitiva, una evaluación adecuada del aprendizaje trata de superar lo que apuntaba la reconocida pedagoga Karen Arnold: “saber que una persona ha logrado graduarse con notas excelentes equivale a saber que es sumamente buena en las pruebas de evaluación académica, pero no nos dice absolutamente nada en cuanto al modo en que reaccionará ante las vicisitudes de la vida”. Una vía interesante de superación puede ser por lo tanto que las pruebas académicas se parezcan a las vicisitudes que tiene la vida profesional.
El propósito principal de esta tarea fue la de promover en el alumnado una concepción del estudio basada en el pensamiento crítico, en la comprensión de conceptos y en el conocimiento aplicado como una fórmula de aprendizaje más interesante que la memorización y reproducción de contenidos. Para ello se trató de facilitar un espacio de evaluación que permitiera y promoviera la flexibilidad del estudiante tanto como el rigor del profesor en el reconocimiento y la valoración de las competencias desarrolladas por parte del alumnado. Con ello se intentó hacer un ejercicio de superación de la rigidez del modelo tradicional de pruebas escritas, basado en la reproducción de conocimientos a través de la memoria y la satisfacción de requisitos excesivamente estrictos.
La valoración general del procedimiento puesto a prueba fue altamente positivo. Por el lado del profesor, el nivel de satisfacción fue muy elevado, principalmente porque después de muchos cursos empleando Moodle como plataforma de apoyo a la docencia, pudo hacer una prueba de evaluación online sobre el aprendizaje de contenidos conceptuales equiparable al desarrollado para las tareas de laboratorio, basado en la publicación de blogs de carácter periodístico, enriqueciendo con ello la relación entre las dimensiones virtual y presencial en el seguimiento de la asignatura. Por el lado del alumnado, también se pudo detectar mucha más satisfacción ante esta vía de evaluación que por las pruebas anteriormente realizadas.
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor titular interino en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), en cuya Facultad de Ciencias de la Comunicación ha impartido desde noviembre de 2002 las asignaturas de Tecnologías multimedia, Tecnología de la información escrita, Periodismo Electrónico, Democracia digital, Diseño de la Información Periodística, Periodismo Multimedia, Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información y Planificación y Desarrollo de Proyectos en la Red. En el campo de la investigación ha desarrollado trabajos individuales y colectivos centrados en la influencia de la digitalización en los procesos de comunicación social en general, y en el periodismo y la participación ciudadana en particular. Además, cuenta con experiencia de tipo periodístico y divulgativo en diversos campos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid
cied@urjc.es