Dónde estamos
Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid
cied@urjc.es
¿Conoces las condiciones en las que se han extraído los materiales de los que está hecho tu smartphone? ¿Alguna vez te has preguntado dónde está “la nube” y qué energía la sostiene para albergar los millones de datos necesarios para ver películas en la red, enviar correos electrónicos o chatear? ¿Sabes dónde terminan tus dispositivos una vez te deshaces de ellos?
En los últimos 50 años la población mundial se ha duplicado, mientras que el consumo de dispositivos TIC se ha multiplicado por seis en el mismo lapso de tiempo. A pesar de sus innegables ventajas, los dispositivos TIC como smartphones, tablets, ordenadores portátiles y de sobremesa, videoconsolas, etc. no son neutrales, sino que tienen un grave impacto medioambiental con su diseño, producción, consumo y posterior desecho en forma de basura electrónica.
En este curso MOOC, único en su temática, aprenderás de forma dinámica e interactiva no sólo cuál es el impacto material de tus dispositivos favoritos, sino que también te enseñaremos cómo comprar y disfrutar de esta tecnología de forma sostenible.
Además, si eres docente o trabajas en cualquier tipo de organización, en el módulo final (de carácter opcional) te mostraremos y te acompañaremos para desarrollar propuestas educativas con el fin de fomentar la competencia digital de tu alumnado o público destinatario y para implementar estas medidas dentro de tu propia organización.
En este curso aprenderás sobre:
Además, el curso cuenta con la visión que proporcionan varias entidades colaboradoras con el Mooc en materia de futuro del transporte y como lograr que éste sea sostenible.
El cambio significa transformar el modelo educativo centrado en el docente, individualista y jerárquico a través de la clase magistral, en un sistema con una estructura más horizontal que permita la entrega continua de valor de manera iterativa e incremental y en el que docentes y estudiantes forman un equipo comprometido y cohesionado que comparte objetivos y valores comunes.
Dos son los enfoques utilizados en la puesta en la implantación de la práctica de innovación: 1) Un enfoque incremental que hace que el conocimiento de los estudiantes se construya desde sus cimientos, de forma progresiva y detallada, y 2) El enfoque iterativo que implica que en los ciclos cortos (tiempos asignados a cada uno de los temas del programa) los estudiantes entregan actividades o tareas completadas, a las que se suma el conocimiento ya adquirido
Si nos preguntamos por qué cambiar, las respuestas estarían orientadas a seguir siendo sostenibles, introducir mejoras, innovar en los servicios que se prestan, en el diseño estructural y en la gestión. Se ha tratado de aplicar en esta práctica docente el siguiente modelo:
El objetivo general es doble:
Son objetivos específicos:
Titular de Universidad de Organización de Empresas, docente de vocación y por pasión. Autora de diversas publicaciones científicas tanto nacionales como internacionales relativas al gobierno de la empresa, la responsabilidad social y la creación de empresas. Actualmente desarrolla la línea de Dirección y Gestión de proyectos, así como la innovación en las organizaciones.
DocTitular de Universidad de Empresas del área de Organización de Empresas, doctora en Estadística y docente e investigadora de dirección de la producción y operaciones en la empresa.
Profesora visitante de Organización de empresas, especializada en las alianzas estratégicas y el sector de la biotecnología. Autora de diversas publicaciones nacionales e internacionales derivadas de su tesis doctoral. Docente de asignaturas del área de empresa en el departamento de Economía de la empresa.
Profesora visitante de Organización de empresas especializada en el estudio de los equipos dinámicos en el seno de las organizaciones. Docente de economía de la empresa en el departamento de Economía de la Empresa.
Profesora Visitante de Organización de Empresas, Graduada en Marketing y Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios especialista en automatización de procesos para la gestión de grandes volúmenes de datos. Comprometida con la innovación en general y con la innovación educativa en particular.
Se presenta una experiencia multidisciplinar llevada a cabo durante el curso académico 2020/2021 en la que han participado estudiantes y profesorado de distintas Facultades/Escuelas (FCJSS y ESITT), dos asignaturas (Matemáticas y su Didáctica I e Interacción Persona Ordenador) y dos modalidades de enseñanza (presencial y online), todo ello con la finalidad de desarrollar la competencia transversal de trabajo en equipo, al mismo tiempo, que se desarrollaban las competencias específicas correspondientes a las asignaturas de Matemáticas y su Didáctica I (MATDID I) e Interacción Persona Ordenador (IPO) y haciendo que las actividades formativas se asemejen lo más posible al entorno real de trabajo, acercando al alumno o alumna al entorno profesional con el que se van a encontrar una vez que sea egresado/a.
Los autores han aplicado un método docente basado en trabajar y evaluar la competencia de trabajo en grupo de una manera interdisciplinar, con asignaturas de diferente Grados y Facultades/Escuelas, haciendo que las actividades formativas se asemejen lo más posible al entorno real de trabajo, acercando al alumno o alumna al entorno profesional con el que se van a encontrar una vez que sea egresado/a. Esto conlleva un giro metodológico totalmente innovador en la asignatura de IPO, objeto de esta práctica docente, ya que en los años anteriores se impartía de manera tradicional donde el profesor asumía el rol de usuario, especificando los requisitos, y los estudiantes de informática trabajaban en grupos de máximo tres miembros. Sin embargo, en el curso académico 2020-2021 se ha incorporado a estas clases los estudiantes de educación asumiendo éstos el papel de usuarios, pasando el profesor a ser un mero facilitador de proceso y liderando los propios estudiantes el desarrollo de la práctica.
Podemos definir algunos objetivos:
Doctora en Educación (Área de conocimiento: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación). Tras once años de experiencia profesional no docente en Amper, S.A, empresa dedicada a la tecnología, inicia su carrera docente en 1998 impartiendo clases en las especialidades de Economía y Administración de Empresas en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Formación Profesional. Actualmente, su labor docente universitaria se centra en asignaturas del ámbito educativo. En lo relativo a gestión académica, fue Coordinadora del Grado en Educación Infantil y Coordinadora Académica de Formación del Centro de Innovación en Educación Digital (CIED) de la URJC. Actualmente, desempeña el cargo de Directora Académica de Formación del Profesorado. Ha coordinado distintos proyectos de innovación y mejora docente y sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de la Competencia Digital, el Diseño Curricular en su sentido más amplio y la Evaluación de Competencias en las distintas etapas de nuestro Sistema Educativo.
Doctor en Ingeniería Informática por la Universidad de Castilla – La Mancha. Con más de 20 años de experiencia docente en materias de programación y desarrollo de algoritmos e interacción persona-ordenador, actualmente investiga en el área de Mobile Learning con Realidad Aumentada y CSCL en el grupo de investigación LITE. Es revisor de congresos internacionales y de revistas de primer nivel y colabora en varios proyectos de investigación. Asumió el cargo de Subdirector de infraestructuras de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la URJC y actualmente es coordinador docente del área de Lenguajes y Sistemas informáticos.
El cambio metodológico consiste en aunar los beneficios de la clase invertida y el aprendizaje basado en problemas con el fin de alcanzar un aprendizaje más significativo de la materia y tratar de abordar las dificultades con las que se encuentran los estudiantes en esta asignatura a la hora de aprender a enfrentarse a distintos procesos de toma de decisiones y resolver éstos con mayor seguridad y capacidad de pensamiento crítico.
La asignatura de Métodos de Decisión Empresarial es en parte una asignatura procedimental en la que el estudiante tiene que adquirir una serie de destrezas relacionadas con el razonamiento y pensamiento crítico, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Resultaba necesario introducir cambios en la metodología docente que redundasen en un mejor aprovechamiento de las clases presenciales, en aumentar la motivación del alumno para lograr un aprendizaje más profundo y significativo de la Teoría de la Decisión y en mejorar la capacidad de razonamiento y acentuar un sólido pensamiento crítico en los estudiantes.
Podemos definir determinadas competencias generales y específicas que se pretenden alcanzar con esta asignatura:
Licenciada en Economía y Diplomada en CC. Empresariales por la Universidad de Salamanca. Se doctoró por la Universidad Rey Juan Carlos, donde actualmente ejerce como docente bajo la figura de Profesor Contratado Doctor. Profesora durante más de 20 años en asignaturas del área de Estadística y Matemáticas en grados relacionados con las Ciencias Sociales, durante los cuales ha dirigido y participado en diversos proyectos de innovación docente en las asignaturas de Estadística Aplicada y Métodos de Decisión.
“RadioGaga: la escucha desatada” surge de dos necesidades: una observada en los estudiantes de asignaturas de radio en cursos anteriores y otra surgida de las circunstancias impuestas por el cambio de modelo docente durante la pandemia. Nos propusimos, por un lado, mejorar la cultura radiofónica de los estudiantes a través de la escucha y el análisis de distintas producciones sonoras y, por otro, adaptar una docencia eminentemente práctica a las condiciones del aprendizaje en remoto. Para ello se hizo uso de la metodología del aula invertida, la programación y recomendación de escuchas, las sesiones especiales con profesionales y la elaboración de una serie de prácticas basadas en el aprendizaje colaborativo entre los alumnos/as.
Esta propuesta de innovación docente se justifica principalmente porque supone una innovación y/o mejora respecto al método docente habitualmente seguido por varios motivos:
El primero por la necesidad de adaptar la docencia de la asignatura a remoto, ya que durante el curso 2020/2021 fue impartida 100% online, a diferencia de lo que venía haciéndose en cursos anteriores, en los que el alumnado asistía a dos horas de teoría en el aula y dos horas de práctica semanales en el laboratorio de radio de la Facultad de Comunicación.
En segundo lugar, por la necesidad de crear cultura radiofónica en unas generaciones que se encuentran alejadas del medio, que desconocen los contenidos que difunde, los procesos de producción necesarios para realizarla, así como las posibilidades de desarrollo profesional que se abren con la consolidación del audio online y en especial del podcast en el panorama sonoro.
Podemos definir algunos objetivos:
Doctora en Ciencias de la Comunicación y Máster en Neurodidáctica (URJC). Imparte o ha impartido docencia en la URJC (desde 2005) sobre el medio radiofónico en Grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual y en otras asignaturas que agrupan la comunicación, la innovación y la educación en Grados de Educación Infantil y Primaria, así como en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas y en el Máster de Competencias Docentes Avanzadas. Sus líneas de investigación giran en torno al ámbito sonoro, la comunicación en las organizaciones, a la influencia de Internet en infancia y adolescencia y la innovación educativa. Forma parte del Grupo de Innovación Docente Creando Conexiones. Creatividad, Innovación y Neurodidáctica, así como del Grupo de investigación de alto rendimiento en Comunicación, Sociedad y Cultura de la Universidad Rey Juan Carlos (GICOMSOC) y del Grupo de Investigación de alto rendimiento en la Comunicación de las Causas Sociales (Solidarydar) de la Universidad Rey Juan Carlos.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, es Doctora en Historia del Cine por Universidad Autónoma de Madrid (2008). Actualmente, es Profesora Contratada Doctora Interina en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Rey Juan Carlos, donde imparte docencia en el área de comunicación audiovisual desde 2008, específicamente sobre el medio radiofónico en Grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Sus líneas de investigación giran en torno al cine y el audio digital. Forma parte del Grupo de Investigación CinE·MOT: Materiales, Oficios y Teorías en el Cine Español de la Universidad Rey Juan Carlos.
El alumnado de grado, y al mismo tiempo futuros docentes, consume ya tecnología con frecuencia, aunque suele realizarse de manera intuitiva, a nivel usuario, sin formación previa y sin orientación didáctica, lo que no parece suficiente para formar en competencia mediática al alumnado en la etapa de infantil. Ser competente mediática y digitalmente significa conocer la tecnología que nos sirve como transmisora de los mensajes: aplicaciones, webs, podcast o redes sociales y que, más allá de formar parte de la vida cotidiana, se han adentrado en los centros educativos como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Con esta experiencia se pretende formar a los futuros docentes de Educación Infantil, no solo en los contenidos y las competencias básicas que contempla la asignatura Desarrollo del Pensamiento Matemático, sino también en competencia digital y comunicativa a través de la aplicación de los contenidos al cuento infantil en diversos formatos (digital, video, etc.).
Podemos definir algunos objetivos:
Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Máster en Neurodidáctica. Profesora del Máster en Formación del Profesorado en Enseñanza Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas y en el Máster en Competencias Docentes Avanzadas para niveles de Infantil, Primaria y Secundaria. Forma parte de varios proyectos investigación competitivos tanto nacionales como internacionales y sus líneas de investigación están orientadas a la innovación educativa y aplicación de las metodologías activas, así como en la formación del profesorado. Pertenece al Grupo de Innovación GrupoCC_Creat&in. Ha obtenido varios premios relacionados con la Innovación Educativa.
La práctica FLU-LABVIR trata de innovar en la experiencia de los alumnos que tienen que realizar prácticas de laboratorio, en particular de las asignaturas de ingeniería y mecánica de fluidos, proporcionándoles una herramienta (guion de la práctica) adaptada al contexto de los medios de comunicación actuales, en formato web multi-plataforma (PC, móvil, tablet) a través de la herramienta Microsoft Sway con la que cuenta la Universidad Rey Juan Carlos. Además, es una herramienta adicional para poder practicar el manejo de la instalación experimental a través de un simulador inmersivo que reproduce el manejo de la práctica lo más fielmente posible, incluido errores de calibración de equipos de medida durante la práctica, saturación de elementos indicadores, etc. De este modo, los alumnos cuentan con un guion disponible en su ordenador o móvil, donde se incluyen no solo los fundamentos teóricos y las medidas a realizar durante la práctica, si no también imágenes y animaciones para reforzar esa teoría, y videos explicativos del manejo de la práctica realizados por algunos de los profesores encargados de impartir las mismas.
En una época en las que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) están cada vez más presentes en el aprendizaje de la ingeniería, y el desarrollo de herramientas para aprendizaje online, autónomo, etc., son cada vez más relevantes las actividades como la que aquí se presenta, ya que es un paso en favor de integrar la enseñanza en laboratorios experimentales con estas nuevas tecnologías disponibles.
Por estos motivos, la actualización de los guiones a formato web, incluyendo el acceso al simulador inmersivo de la práctica, lo que llamamos en definitiva laboratorios virtuales, resulta una adaptación fundamental de los laboratorios experimentales y un complemento indispensable para mejorar la experiencia de aprendizaje de los alumnos, favorecer la adquisición de competencias relacionadas con la operación de instalaciones de laboratorio, obtener datos experimentales e inferir a partir de ellos las leyes y principios generales de diferentes aspectos de la ingeniería.
El objetivo general de la actividad Laboratorios Virtuales, un complemento inmersivo para la preparación de laboratorios experimentales de Ingeniería y Mecánica de Fluidos de forma autónoma, es el diseño y puesta en marcha de unos laboratorios virtuales centrados en unas prácticas de dos asignaturas concretas, ingeniería de fluidos y mecánica de fluidos, presentes en todos los Grados de Ingeniería en los que imparten clase el Departamentos de Tecnología Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos, como complemento a la actividad tradicional de laboratorio de prácticas experimentales.
Dentro de este objetivo general, podemos definir objetivos más particulares:
Doctorado con Mención Internacional de Doctora en Ingeniería Química por la URJC (2020). He participado en 6 proyectos de investigación que han dado lugar a la publicación de 8 artículos en revistas de alto índice de impacto (Q1), 1 de divulgación científica y 29 contribuciones a congresos internacionales y nacionales. Primer premio en el Concurso de Tesis en 3M, premio a la mejor ponencia en el congreso internacional EAAOP-5 y premio a la mejor Tesis Doctoral por el Consejo Social de Jóvenes Investigadores de la URJC. En 2018, realicé una estancia predoctoral en la DTU y, en 2021, una postdoctoral en la Universidad de Vigo. Evaluación positiva para las figuras de profesora Ayudante Doctor, Contratada Doctor y de Universidad Privada por el comité de Enseñanzas Técnicas de la ANECA. Mis labores docentes incluyen más de 120 horas de docencia teórica y 700 horas de docencia en prácticas en grados de Ingeniería.
Doctor en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos (2020). Su actividad investigadora, iniciada en el año 2016, se ha centrado en la producción de hidrógeno renovable por reformado con vapor de fracciones acuosas obtenidas a partir de tratamientos térmicos de residuos agroforestales. Derivado de ello, ha publicado 8 artículos científicos en diversas revistas científicas de reconocido prestigio. Cuenta con numerosas contribuciones a congresos en su mayoría, charlas orales a nivel internacional. Su investigación se encuadra dentro de 4 proyectos de financiación pública obtenidos a través de convocatorias competitivas. Además, ha realizado una estancia predoctoral de 3 meses en la Università degli studi di Salerno (Italia) bajo la supervisión del Prof. Dr. Vincenzo Palma.
Ingeniero Químico titulado por la UCLM, con dos masters relacionados con dicho campo, el primero de ellos Máster Universitario en Ingeniería de Procesos Químicos y Ambientales y, el segundo, Máster Universitario en Ingeniería y Gestión Medioambiental. Doctor en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos en materia de procesos fotocatalíticos para la degradación de contaminantes orgánicos. Con varios años de experiencia en investigación, formando parte del equipo investigador en el proyecto europeo CISTEM de pilas de combustible y otros proyectos relacionados con el tratamiento de aguas como REMTAVARES y SusWater. Como perfil docente presenta varios años de experiencia (desde 2016 hasta la actualidad) en asignaturas relacionadas con Ingeniería de Fluidos, Ingeniería de Procesos y Tecnologías Medioambientales.
Profesora Ayudante Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), licenciada en Ingeniería Química y tiene un Máster en Tecnología y Recursos Energéticos. Defendió su tesis doctoral en abril de 2017, centrada en el modelado computacional de reactores fotocatalíticos. Ha sido investigadora visitante en School of Engineering and Applied Sciences (Harvard University, EEUU), Department of Civil and Environmental Engineering (Massachusetts Institute of Technology, EEUU) y en Department of Chemical Engineering and Biotechnology (Cambridge University, UK). Como resultado de su trabajo de investigación, ha participado en 10 proyectos de investigación, es autora o co-autora de más de 20 publicaciones científicas, muchas en colaboración con otros centros de investigación, y de más de 40 contribuciones a congresos, la mayoría contribuciones orales en congresos internacionales. Respecto a la docencia, ha acumulado más de 1100 horas de docencia y ha supervisado a 14 estudiantes durante sus trabajos fin de carrera o máster.
Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Química Industrial por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular de Universidad en la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Universidad desde 2002 en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha desarrollado su actividad académica también a través de estancias de investigación, entre ellas, en la universidad de Stanford y Santa Barbara, ambas en California. Su docencia ha estado centrada en la tecnología química y ambiental, fundamentalmente en Operaciones de Separación, los procesos de tratamiento de efluentes y la tecnología de polímeros. Ha dirigido a lo largo de estos años 20 tesis doctorales y numerosos trabajos fin de Máster y Grado, además de los extinguidos trabajos fin de carrera. Vicerrector de Investigación (2002-2012), director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2012-2015, Presidente de la Asociación Europea de Acreditación (ECA, 2014-2015) y Consejero de Educación, Juventud y Deportes de la Comunidad de Madrid (2015-2019).
Profesor Titular del Área de Mecánica de Fluidos del Departamento de Tecnología Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos. Ingeniero Químico por la Universidad Complutense de Madrid (2000) y Doctor en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos (2006). Es responsable de las asignaturas y laboratorios experimentales de Ingeniería de Fluidos y Mecánica de Fluidos en diferentes Grados de la Universidad Rey Juan Carlos desde el año 2006. Coordinador del Grupo de Innovación Docente GID-SIMIP (Grupo de Innovación Docente para el desarrollo y aplicación de nuevas herramientas de SIMulación en Ingenierías de Procesos) y responsable de las tareas de programación de simuladores enfocados a la actividad docente, su implantación en las prácticas de diferentes asignaturas, y su aplicación como herramienta de Trabajos Fin de Grado, en los Grados de Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Organización Industrial, Ingeniería de Química e Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación, entre otros. Autor de diversas publicaciones docentes orientadas al diseño e implementación de herramientas de simulación (BioReSIM, KMS platform y KBR simulator) en actividades docentes en el ámbito de la Ingeniería Química, de la Energía y Ambiental.
En este trabajo se describen los esfuerzos realizados para maximizar el aprendizaje del alumnado bajo la situación descrita mediante el uso de diversas herramientas como pruebas de retroalimentación y grabación de clases/píldoras. Se recoge la percepción del alumnado con respecto a las mismas y a su impacto en el aprendizaje.
Se analiza la utilidad percibida por los estudiantes con respecto al uso de distintas prácticas docentes orientadas a la facilitación del aprendizaje durante la docencia remota impuesta por la COVID-19 en el curso académico 2020/2021. Todas las clases se desarrollaron en remoto a través de la herramienta Microsoft Teams. Al finalizar el cuatrimestre los estudiantes respondieron a una serie de preguntas relacionadas con las herramientas utilizadas en las asignaturas, mediante cuestionarios de Google Docs.
La presencialidad tiene un impacto muy positivo en el aprendizaje del alumnado, y la pandemia de COVID-19 trajo una importante reducción e incluso eliminación de esta durante el curso 2020/2021. Las soluciones adoptadas variaron dependiendo de la universidad y facultad. En el caso de la ETSIT de la Universidad Rey Juan Carlos, la mayor parte de la docencia se impartió en remoto. Bajo estas circunstancias, ¿cómo mantener la atención y el interés del alumnado?
El objetivo de las prácticas docente exploradas es la facilitación del aprendizaje del alumnado, con el fin de mantener su atención durante las clases remotas, así como garantizar la correcta asimilación de los conceptos impartidos.
Se emplean metodologías distintas en función de las características propias de cada asignatura:
Ingeniero y Doctor de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia. Es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Teoría de la Señal y las Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación de la URJC, donde imparte distintas asignaturas relacionadas con la Ingeniería de Telecomunicación. Participa activamente en proyectos de innovación educativa con el objetivo de maximizar el aprendizaje y la satisfacción del alumnado.
Teniendo en cuenta el objetivo de estudio “comprobar como aumenta la atención y la motivación del alumnado en la asignatura de informática a través de un Serious Game” se procede a la recopilación de datos por muestreo de selección intencionada (Casal & Mateu, 2003) dada la facilidad de recopilación de datos, la cercanía de la muestra y la sencillez de la misma. Es común utilizar este muestreo en estudios de metodologías docentes ya que se adapta al perfil buscado por el investigador.
La metodología utilizada es la Gamificación, más específicamente el Serious Game, ya que se trata de un juego en su totalidad y no solo de un recurso. Además de utilizar esta metodología, integramos también el Aprendizaje Cooperativo, ya que se agrupa a los estudiantes y de esta manera impactamos en el aprendizaje de una manera positiva ya que trabajar en grupo mejora la atención, la implicación y la adquisición de conocimientos.
Hace ya años que la educación se ha visto impulsada por factores tecnológicos dando lugar a nuevos métodos educativos que proporcionan al alumnado un mejor uso de las clases presenciales y un fomento de la atención y la motivación.
Las nuevas técnicas innovadoras nacen por la falta de estimulación y la baja calidad de la enseñanza en ámbitos como la educación superior, así pues, la gamificación comienza a cobrar sentido, no solo en ámbitos empresariales sino también educativos. El alumnado de educación superior presenta cada vez más, una motivación menor y una asistencia a veces poco frecuente si en la asignatura no es obligatoria.
En este texto se expone como se ha desarrollado un sistema de Serious Game en una asignatura eminentemente práctica. Se tratará de dar resultados positivos a varias preguntas y se contrastarán los resultados para dar valor a la práctica.
El principal objetivo de esta herramienta es comprobar como aumenta la involucración, atención y la motivación del alumnado en la asignatura de informática a través de un Serious Game.
Algunas preguntas que se tratarán de responder:
Personal docente investigador de la Universidad Rey Juan Carlos desde el año 2018 y doctorada en Informática Educativa. Imparte clases de Informática Aplicada en diferentes Grados como Administración y Dirección de Empresas, Economía y Contabilidad y Finanzas. Graduada en Educación y centrada ahora en la investigación de Juegos Serios para los cambios de la motivación en la Educación Superior. Docente también del curso Adopción de Nuevas Tecnologías en el ámbito empresarial: del Big Data al Blockchain en el centro CUESA. Actualmente cuenta con 2 publicaciones y ha participado en varios Congresos tanto Nacionales como Internacionales
Personal docente investigador de la Universidad Rey Juan Carlos desde el curso 2018/19. Imparte clases de Informática Aplicada a distintos Grados como Economía o Relaciones Laborales y también coordino la asignatura de Diseño Avanzado de Interfaces de Usuario. Su principal motivación es modernizar tanto las asignaturas como la forma de impartir docencia en la universidad. En la actualidad es imprescindible contar tanto con nuevas formas de llegar a los alumnos y a sus intereses, para ello colaborar en proyectos de innovación junto con otros docentes para que esto se transforme en una realidad.
Personal docente investigador de la Universidad Rey Juan Carlos desde el curso 2009/2010. Licenciado en Periodismo, imparte clases de Informática Aplicada a distintos Grados como Administración y Dirección de Empresas, Contabilidad y Finanzas o Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda, siendo coordinador de asignatura de esta última. Docente también de los cursos Community Manager y Microsoft PowerPoint, en el centro CUESA. Actualmente cuenta con varias publicaciones, y coautor del libro “500 preguntas sobre Word y Excel 365 para ser más productivo en el ámbito de la empresa”, junto con el profesor Luis Matosas López, un manual que pretende ayudar al usuario a entender y emplear de una manera más productiva las utilidades de ambas aplicaciones, en su versión Office 365, en un marco práctico.Dispone de dos tramos de Docentia, el último de ellos con calificación de Excelente.
La crisis sanitaria de la COVID-19 ha supuesto un reto importante para la impartición de la enseñanza universitaria durante el curso académico 2020 - 2021. Tanto el docente como el estudiante han tenido que adaptarse, en un muy corto periodo de tiempo, a formas de docencia online o híbridas que han afectado a los ritmos de enseñanza en general, y a la interacción en el aula, en particular. Estos cambios han provocado que los debates y el intercambio de opiniones entre compañeros sean menos fluidos que en situaciones normales. Para solventar este problema, planteamos una metodología de trabajo, que se puede utilizar tanto en la docencia online como offline, basada en la creación de musicomovigramas a partir de la construcción de un relato audiovisual apoyado en imágenes y canciones escogidas por los estudiantes. Esta técnica de trabajo nos permite analizar, de una forma muy dinámica, los problemas sociales que se van a estudiar en la asignatura de Estructura Social Contemporánea en los dobles grados de Comunicación Audiovisual + Administración y Dirección de Empresas, y Publicidad y Relaciones Públicas + Administración y Dirección de Empresas.
La universidad debe ser un espacio fundamental de transmisión de cultura científica que capacite al estudiante para tener una visión crítica de la realidad y, en este sentido, los contenidos teóricos, capacitan al estudiante para desarrollar conocimientos, actitudes y valores que deben estar en la base de su formación. Ahora bien, no podemos obviar que aparte de preocuparse por la transmisión del conocimiento teórico y científico de cada disciplina, la formación universitaria debe esforzarse también por aproximar a los estudiantes a una realidad profesional en la que van a tener que desenvolverse una vez finalicen sus estudios. En este contexto es básico que las distintas asignaturas que conforman los planes de estudio de los títulos de grado usen actividades prácticas que se configuren a través de metodologías activas que favorezcan el conocimiento y desarrollen habilidades.
Este proyecto pretende alcanzar los siguientes objetivos:
Licenciado y Doctor en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la Estructura Social, la Comunicación y la Sociología de la Cultura y de la Música. Profesor de Estructura Social Contemporánea en el Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos. Miembro del Grupo de Metodología para la Investigación Social Aplicada “methaodos.org” y miembro del Grupo de Innovación Docente de Sociología “GIDSOC-URJC”.
Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid
cied@urjc.es