- Bienvenida: objetivos y equipo docente
- Cronograma/Programa
- Metodología y evaluación
- Normas del foro
- Certificaciones
- Guía del curso (PDF)
Super User
Literatura hispanofilipina
Descripción de curso
¿Qué es la literatura hispanofilipina? El Códice Boxer, José Rizal, Enrique Zóbel y el premio literario que lleva su nombre, Lorca leído y revisitado frente a la dictadura de Marcos, la poesía de Daisy Lopez “En la línea del horizonte”, viajan en este curso sobre literatura filipina escrita en español.
Itinerario del curso
DOMINOES. Digital Resilience against Disinformation
Course description
The DOMINOES MOOC will enable you to strengthen your digital resilience to disinformation and improve some of the key competences defined in the Digital Competence Framework for Citizens. By the end of this online course, you will better understand what disinformation is in the current technological context, how it works, what its impact is and what measures can be taken to combat it.
Course itinerary
- Welcome: about, objectives and couse staff
- Schedule/Program
- Methodology
- Forums rules
- Certifications
- Course Guide (PDF)
Gestión de la diversidad LGBTI+ en ámbitos laborales
Descripción de curso
¿Cuál es la situación en el lugar de trabajo de lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y otras minorías sexogenéricas? ¿Quieres desarrollar habilidades y competencias para abordar la diversidad sexual y de identidad de género en el ámbito laboral? En este curso te ofrecemos propuestas para gestionar la diversidad LGBTI+ con el fin de evitar la discriminación por orientación sexual, expresión o identidad de género, abrazar la diversidad y crear espacios inclusivos y diversos que favorezcan la atracción de talento y el respeto de los derechos humanos.
Itinerario del curso
- Bienvenida: objetivos y equipo docente
- Cronograma/Programa
- Evaluación y certificación
- Actividad social
- Eventos en directo
- Lenguaje inclusivo
Digitalización y sostenibilidad: el impacto de las TIC en el medioambiente
Sobre este curso
¿Conoces las condiciones en las que se han extraído los materiales de los que está hecho tu smartphone? ¿Alguna vez te has preguntado dónde está “la nube” y qué energía la sostiene para albergar los millones de datos necesarios para ver películas en la red, enviar correos electrónicos o chatear? ¿Sabes dónde terminan tus dispositivos una vez te deshaces de ellos?
En los últimos 50 años la población mundial se ha duplicado, mientras que el consumo de dispositivos TIC se ha multiplicado por seis en el mismo lapso de tiempo. A pesar de sus innegables ventajas, los dispositivos TIC como smartphones, tablets, ordenadores portátiles y de sobremesa, videoconsolas, etc. no son neutrales, sino que tienen un grave impacto medioambiental con su diseño, producción, consumo y posterior desecho en forma de basura electrónica.
En este curso MOOC, único en su temática, aprenderás de forma dinámica e interactiva no sólo cuál es el impacto material de tus dispositivos favoritos, sino que también te enseñaremos cómo comprar y disfrutar de esta tecnología de forma sostenible.
Además, si eres docente o trabajas en cualquier tipo de organización, en el módulo final (de carácter opcional) te mostraremos y te acompañaremos para desarrollar propuestas educativas con el fin de fomentar la competencia digital de tu alumnado o público destinatario y para implementar estas medidas dentro de tu propia organización.
Qué vas a aprender
En este curso aprenderás sobre:
- El impacto medioambiental de las TIC en su diseño, producción, consumo y posterior desecho en forma de basura electrónica
- Tu huella ecológica en el uso de dispositivos TIC
- La forma de disfrutar de tus dispositivos TIC favoritos de forma sostenible
- Si eres docente o trabajas en alguna organización, te acompañaremos en el desarrollo de propuestas educativas para compartir con tu alumnado o tu público destinatario con el fin de fomentar un consumo sostenible de las TIC
- Extraerás ideas para poder implementar un uso más sostenible de los dispositivos TIC en el seno de tu organización
Además, el curso cuenta con la visión que proporcionan varias entidades colaboradoras con el Mooc en materia de futuro del transporte y como lograr que éste sea sostenible.
Itinerario del curso
- Bienvenida: objetivos y equipo docente
- Cronograma/Programa
- Metodología y evaluación
- Normas del foro
- Certificaciones
- Guía del curso (PDF)
Archipiélago Business Enterprise: Aplicación de Scrum en la docencia
El cambio significa transformar el modelo educativo centrado en el docente, individualista y jerárquico a través de la clase magistral, en un sistema con una estructura más horizontal que permita la entrega continua de valor de manera iterativa e incremental y en el que docentes y estudiantes forman un equipo comprometido y cohesionado que comparte objetivos y valores comunes.
Dos son los enfoques utilizados en la puesta en la implantación de la práctica de innovación: 1) Un enfoque incremental que hace que el conocimiento de los estudiantes se construya desde sus cimientos, de forma progresiva y detallada, y 2) El enfoque iterativo que implica que en los ciclos cortos (tiempos asignados a cada uno de los temas del programa) los estudiantes entregan actividades o tareas completadas, a las que se suma el conocimiento ya adquirido
Justificación
¿Por qué lo hacemos?
Si nos preguntamos por qué cambiar, las respuestas estarían orientadas a seguir siendo sostenibles, introducir mejoras, innovar en los servicios que se prestan, en el diseño estructural y en la gestión. Se ha tratado de aplicar en esta práctica docente el siguiente modelo:
- Hacer a la gente impresionante
- Hacer de la seguridad física y psicológica un prerrequisito
- Experimentar y aprender rápidamente
- Entregar valor continuamente
Desarrollo
Objetivos
El objetivo general es doble:
- Que los estudiantes conozcan las metodologías de trabajo por proyectos más innovadoras que actualmente están implantadas en las empresas y que los contenidos curriculares del grado en Administración de Empresas no contempla. Dicha introducción se realiza en las actividades de evaluación continua realizadas en grupos, mediante la aplicación de la metodología de Scrum
- Que los estudiantes que cursan la asignatura de Dirección y Gestión de Proyectos cuya carga de créditos es de 3 ó 4,5 créditos, carga insuficiente para abordar las metodologías ágiles de gestión de proyectos, puedan adquirir el conocimiento de las metodologías agiles de trabajo en el desarrollo en equipo de las actividades de evaluación continua.
Son objetivos específicos:
- Implantar un nuevo modelo de trabajo en las actividades de evaluación continua en el que los docentes colaboran activamente con los estudiantes compartiendo sus conocimientos, para que desarrollen ciertos entregables valiosos que reflejen su aprendizaje en ciclos continuos.
- Empoderar e involucrar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje para generar un ambiente motivador que fomente el compromiso, la responsabilidad, la colaboración y la confianza, y que revele la curiosidad y creatividad que conducirán a mejores resultados en las asignaturas
- Se desarrolla una perspectiva integral que permite complementar las aportaciones de cada uno de los estudiantes con las de los demás, además de romper con los criterios preconcebidos que impiden que el equipo avance.
Equipo docente
Luisa Eugenia Reyes Recio
Titular de Universidad de Organización de Empresas, docente de vocación y por pasión. Autora de diversas publicaciones científicas tanto nacionales como internacionales relativas al gobierno de la empresa, la responsabilidad social y la creación de empresas. Actualmente desarrolla la línea de Dirección y Gestión de proyectos, así como la innovación en las organizaciones.
Eva Carrasco Bañuelos
DocTitular de Universidad de Empresas del área de Organización de Empresas, doctora en Estadística y docente e investigadora de dirección de la producción y operaciones en la empresa.
Marisol Carvajal Camperos
Profesora visitante de Organización de empresas, especializada en las alianzas estratégicas y el sector de la biotecnología. Autora de diversas publicaciones nacionales e internacionales derivadas de su tesis doctoral. Docente de asignaturas del área de empresa en el departamento de Economía de la empresa.
Elena Fernández Gascueñas
Profesora visitante de Organización de empresas especializada en el estudio de los equipos dinámicos en el seno de las organizaciones. Docente de economía de la empresa en el departamento de Economía de la Empresa.
Rocio Usero López
Profesora Visitante de Organización de Empresas, Graduada en Marketing y Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios especialista en automatización de procesos para la gestión de grandes volúmenes de datos. Comprometida con la innovación en general y con la innovación educativa en particular.
Desarrollo de competencias transversales mediante estrategias multidisciplinares en un contexto de prácticas realistas
Se presenta una experiencia multidisciplinar llevada a cabo durante el curso académico 2020/2021 en la que han participado estudiantes y profesorado de distintas Facultades/Escuelas (FCJSS y ESITT), dos asignaturas (Matemáticas y su Didáctica I e Interacción Persona Ordenador) y dos modalidades de enseñanza (presencial y online), todo ello con la finalidad de desarrollar la competencia transversal de trabajo en equipo, al mismo tiempo, que se desarrollaban las competencias específicas correspondientes a las asignaturas de Matemáticas y su Didáctica I (MATDID I) e Interacción Persona Ordenador (IPO) y haciendo que las actividades formativas se asemejen lo más posible al entorno real de trabajo, acercando al alumno o alumna al entorno profesional con el que se van a encontrar una vez que sea egresado/a.
Justificación
¿Por qué lo hacemos?
Los autores han aplicado un método docente basado en trabajar y evaluar la competencia de trabajo en grupo de una manera interdisciplinar, con asignaturas de diferente Grados y Facultades/Escuelas, haciendo que las actividades formativas se asemejen lo más posible al entorno real de trabajo, acercando al alumno o alumna al entorno profesional con el que se van a encontrar una vez que sea egresado/a. Esto conlleva un giro metodológico totalmente innovador en la asignatura de IPO, objeto de esta práctica docente, ya que en los años anteriores se impartía de manera tradicional donde el profesor asumía el rol de usuario, especificando los requisitos, y los estudiantes de informática trabajaban en grupos de máximo tres miembros. Sin embargo, en el curso académico 2020-2021 se ha incorporado a estas clases los estudiantes de educación asumiendo éstos el papel de usuarios, pasando el profesor a ser un mero facilitador de proceso y liderando los propios estudiantes el desarrollo de la práctica.
Desarrollo
Objetivos
Podemos definir algunos objetivos:
- Contribuir a desarrollar el nivel de logro en la competencia de trabajo en grupo, al mismo tiempo que se desarrollaban las competencias específicas establecidas en las guías docentes de las asignaturas implicadas.
- Incrementar la motivación de los estudiantes en el desarrollo de las distintas asignaturas implicadas. La motivación es un factor clave haciendo que el/la estudiante se implique en el aprendizaje.
- Acercar el aprendizaje de los estudiantes a un contexto profesional real. Los estudiantes tendrán que resolver un problema real, en el contexto laboral de sus profesiones, donde al igual que ocurre en el mundo empresarial, en el que los trabajadores tienen que interactuar con otros profesionales diferentes de a sus propias áreas, los alumnos tendrán que resolver el problema trabajando con otros estudiantes diferentes de sus compañeros de clase habituales.
- Mejorar los resultados académicos de los estudiantes. El objetivo no es sustituir o desplazar la adquisición de competencias específicas de una disciplina por las competencias de trabajo en grupo, sino integrarlas conjuntamente y que las primeras no tengan menoscabo y las segundas se desarrollen completamente.
- Establecer un método de evaluación de las competencias de trabajo en grupo. Este método de evaluación debe ser independiente de las materias o disciplinas propias en las que trabajen los alumnos y debe permitir al profesor poder valorar en qué grado el estudiante ha desarrollado su capacidad de trabajo en grupo.
Equipo docente
María Mercedes Martín-Lope
Doctora en Educación (Área de conocimiento: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación). Tras once años de experiencia profesional no docente en Amper, S.A, empresa dedicada a la tecnología, inicia su carrera docente en 1998 impartiendo clases en las especialidades de Economía y Administración de Empresas en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Formación Profesional. Actualmente, su labor docente universitaria se centra en asignaturas del ámbito educativo. En lo relativo a gestión académica, fue Coordinadora del Grado en Educación Infantil y Coordinadora Académica de Formación del Centro de Innovación en Educación Digital (CIED) de la URJC. Actualmente, desempeña el cargo de Directora Académica de Formación del Profesorado. Ha coordinado distintos proyectos de innovación y mejora docente y sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de la Competencia Digital, el Diseño Curricular en su sentido más amplio y la Evaluación de Competencias en las distintas etapas de nuestro Sistema Educativo.
Maximiliano Paredes Velasco
Doctor en Ingeniería Informática por la Universidad de Castilla – La Mancha. Con más de 20 años de experiencia docente en materias de programación y desarrollo de algoritmos e interacción persona-ordenador, actualmente investiga en el área de Mobile Learning con Realidad Aumentada y CSCL en el grupo de investigación LITE. Es revisor de congresos internacionales y de revistas de primer nivel y colabora en varios proyectos de investigación. Asumió el cargo de Subdirector de infraestructuras de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la URJC y actualmente es coordinador docente del área de Lenguajes y Sistemas informáticos.
Mejora del aprendizaje de los procesos de toma de decisiones a través de la metodología Flipped Classroom y el Aprendizaje Basado en Problemas
El cambio metodológico consiste en aunar los beneficios de la clase invertida y el aprendizaje basado en problemas con el fin de alcanzar un aprendizaje más significativo de la materia y tratar de abordar las dificultades con las que se encuentran los estudiantes en esta asignatura a la hora de aprender a enfrentarse a distintos procesos de toma de decisiones y resolver éstos con mayor seguridad y capacidad de pensamiento crítico.
Justificación
¿Por qué lo hacemos?
La asignatura de Métodos de Decisión Empresarial es en parte una asignatura procedimental en la que el estudiante tiene que adquirir una serie de destrezas relacionadas con el razonamiento y pensamiento crítico, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Resultaba necesario introducir cambios en la metodología docente que redundasen en un mejor aprovechamiento de las clases presenciales, en aumentar la motivación del alumno para lograr un aprendizaje más profundo y significativo de la Teoría de la Decisión y en mejorar la capacidad de razonamiento y acentuar un sólido pensamiento crítico en los estudiantes.
Desarrollo
Objetivos
Podemos definir determinadas competencias generales y específicas que se pretenden alcanzar con esta asignatura:
- Capacidad de análisis y síntesis: analizar, sintetizar, valorar y tomar decisiones a partir de los registros relevantes de información sobre la situación y previsible evolución de una empresa.
- Capacidad para la resolución de problemas.
- Capacidad de tomar decisiones.
- Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación.
- Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales.
- Capacidad para modelizar situaciones empresariales.
- Capacidad para identificar y cuantificar la incertidumbre en problemas de decisión.
Equipo docente
Mónica Martín del Peso
Licenciada en Economía y Diplomada en CC. Empresariales por la Universidad de Salamanca. Se doctoró por la Universidad Rey Juan Carlos, donde actualmente ejerce como docente bajo la figura de Profesor Contratado Doctor. Profesora durante más de 20 años en asignaturas del área de Estadística y Matemáticas en grados relacionados con las Ciencias Sociales, durante los cuales ha dirigido y participado en diversos proyectos de innovación docente en las asignaturas de Estadística Aplicada y Métodos de Decisión.
RadioGaga: La escucha desatada
“RadioGaga: la escucha desatada” surge de dos necesidades: una observada en los estudiantes de asignaturas de radio en cursos anteriores y otra surgida de las circunstancias impuestas por el cambio de modelo docente durante la pandemia. Nos propusimos, por un lado, mejorar la cultura radiofónica de los estudiantes a través de la escucha y el análisis de distintas producciones sonoras y, por otro, adaptar una docencia eminentemente práctica a las condiciones del aprendizaje en remoto. Para ello se hizo uso de la metodología del aula invertida, la programación y recomendación de escuchas, las sesiones especiales con profesionales y la elaboración de una serie de prácticas basadas en el aprendizaje colaborativo entre los alumnos/as.
Justificación
¿Por qué lo hacemos?
Esta propuesta de innovación docente se justifica principalmente porque supone una innovación y/o mejora respecto al método docente habitualmente seguido por varios motivos:
El primero por la necesidad de adaptar la docencia de la asignatura a remoto, ya que durante el curso 2020/2021 fue impartida 100% online, a diferencia de lo que venía haciéndose en cursos anteriores, en los que el alumnado asistía a dos horas de teoría en el aula y dos horas de práctica semanales en el laboratorio de radio de la Facultad de Comunicación.
En segundo lugar, por la necesidad de crear cultura radiofónica en unas generaciones que se encuentran alejadas del medio, que desconocen los contenidos que difunde, los procesos de producción necesarios para realizarla, así como las posibilidades de desarrollo profesional que se abren con la consolidación del audio online y en especial del podcast en el panorama sonoro.
Desarrollo
Objetivos
Podemos definir algunos objetivos:
- Adquirir conocimientos y competencias para sacar adelante una producción sonora de calidad, comprendiendo y trabajando en todas las fases de su proceso.
- Implicar a los/as alumnos/as de forma directa en su proceso de aprendizaje.
- Expandir los referentes de la producción sonora actual y acercar a los profesionales del ámbito sonoro al espacio universitario.
- Ofrecer un contexto amplio para pensar el ámbito sonoro como un marco posible para el trabajo creativo y profesional.
Equipo docente
Rebeca Martín-Nieto
Doctora en Ciencias de la Comunicación y Máster en Neurodidáctica (URJC). Imparte o ha impartido docencia en la URJC (desde 2005) sobre el medio radiofónico en Grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual y en otras asignaturas que agrupan la comunicación, la innovación y la educación en Grados de Educación Infantil y Primaria, así como en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas y en el Máster de Competencias Docentes Avanzadas. Sus líneas de investigación giran en torno al ámbito sonoro, la comunicación en las organizaciones, a la influencia de Internet en infancia y adolescencia y la innovación educativa. Forma parte del Grupo de Innovación Docente Creando Conexiones. Creatividad, Innovación y Neurodidáctica, así como del Grupo de investigación de alto rendimiento en Comunicación, Sociedad y Cultura de la Universidad Rey Juan Carlos (GICOMSOC) y del Grupo de Investigación de alto rendimiento en la Comunicación de las Causas Sociales (Solidarydar) de la Universidad Rey Juan Carlos.
Ana Martín Morán
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, es Doctora en Historia del Cine por Universidad Autónoma de Madrid (2008). Actualmente, es Profesora Contratada Doctora Interina en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Rey Juan Carlos, donde imparte docencia en el área de comunicación audiovisual desde 2008, específicamente sobre el medio radiofónico en Grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Sus líneas de investigación giran en torno al cine y el audio digital. Forma parte del Grupo de Investigación CinE·MOT: Materiales, Oficios y Teorías en el Cine Español de la Universidad Rey Juan Carlos.
El periódico digital para fomentar la competencia comunicativa, digital y matemática del futuro maestro de Educación Infantil
El alumnado de grado, y al mismo tiempo futuros docentes, consume ya tecnología con frecuencia, aunque suele realizarse de manera intuitiva, a nivel usuario, sin formación previa y sin orientación didáctica, lo que no parece suficiente para formar en competencia mediática al alumnado en la etapa de infantil. Ser competente mediática y digitalmente significa conocer la tecnología que nos sirve como transmisora de los mensajes: aplicaciones, webs, podcast o redes sociales y que, más allá de formar parte de la vida cotidiana, se han adentrado en los centros educativos como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Justificación
¿Por qué lo hacemos?
Con esta experiencia se pretende formar a los futuros docentes de Educación Infantil, no solo en los contenidos y las competencias básicas que contempla la asignatura Desarrollo del Pensamiento Matemático, sino también en competencia digital y comunicativa a través de la aplicación de los contenidos al cuento infantil en diversos formatos (digital, video, etc.).
Desarrollo
Objetivos
Podemos definir algunos objetivos:
- Incluir dentro de la formación universitaria, en concreto en la didáctica de las matemáticas, recursos que sean sostenibles y extensibles a cualquier otra situación, con el objetivo de aprovechar sinergias educativas.
- Incluir dentro de la formación del futuro maestro, recursos didácticos de corte tecnológico que permita garantizar la igualdad y equidad entre el aprendizaje del alumnado de la etapa infantil.
Equipo docente
Desiré García Lázaro
Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Máster en Neurodidáctica. Profesora del Máster en Formación del Profesorado en Enseñanza Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas y en el Máster en Competencias Docentes Avanzadas para niveles de Infantil, Primaria y Secundaria. Forma parte de varios proyectos investigación competitivos tanto nacionales como internacionales y sus líneas de investigación están orientadas a la innovación educativa y aplicación de las metodologías activas, así como en la formación del profesorado. Pertenece al Grupo de Innovación GrupoCC_Creat&in. Ha obtenido varios premios relacionados con la Innovación Educativa.
Laboratorios Virtuales, un complemento inmersivo para la preparación autónoma de laboratorios experimentales de Ingeniería y Mecánica de Fluidos (FLU-LABVIR)
La práctica FLU-LABVIR trata de innovar en la experiencia de los alumnos que tienen que realizar prácticas de laboratorio, en particular de las asignaturas de ingeniería y mecánica de fluidos, proporcionándoles una herramienta (guion de la práctica) adaptada al contexto de los medios de comunicación actuales, en formato web multi-plataforma (PC, móvil, tablet) a través de la herramienta Microsoft Sway con la que cuenta la Universidad Rey Juan Carlos. Además, es una herramienta adicional para poder practicar el manejo de la instalación experimental a través de un simulador inmersivo que reproduce el manejo de la práctica lo más fielmente posible, incluido errores de calibración de equipos de medida durante la práctica, saturación de elementos indicadores, etc. De este modo, los alumnos cuentan con un guion disponible en su ordenador o móvil, donde se incluyen no solo los fundamentos teóricos y las medidas a realizar durante la práctica, si no también imágenes y animaciones para reforzar esa teoría, y videos explicativos del manejo de la práctica realizados por algunos de los profesores encargados de impartir las mismas.
Justificación
¿Por qué lo hacemos?
En una época en las que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) están cada vez más presentes en el aprendizaje de la ingeniería, y el desarrollo de herramientas para aprendizaje online, autónomo, etc., son cada vez más relevantes las actividades como la que aquí se presenta, ya que es un paso en favor de integrar la enseñanza en laboratorios experimentales con estas nuevas tecnologías disponibles.
Por estos motivos, la actualización de los guiones a formato web, incluyendo el acceso al simulador inmersivo de la práctica, lo que llamamos en definitiva laboratorios virtuales, resulta una adaptación fundamental de los laboratorios experimentales y un complemento indispensable para mejorar la experiencia de aprendizaje de los alumnos, favorecer la adquisición de competencias relacionadas con la operación de instalaciones de laboratorio, obtener datos experimentales e inferir a partir de ellos las leyes y principios generales de diferentes aspectos de la ingeniería.
Desarrollo
Objetivos
El objetivo general de la actividad Laboratorios Virtuales, un complemento inmersivo para la preparación de laboratorios experimentales de Ingeniería y Mecánica de Fluidos de forma autónoma, es el diseño y puesta en marcha de unos laboratorios virtuales centrados en unas prácticas de dos asignaturas concretas, ingeniería de fluidos y mecánica de fluidos, presentes en todos los Grados de Ingeniería en los que imparten clase el Departamentos de Tecnología Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos, como complemento a la actividad tradicional de laboratorio de prácticas experimentales.
Dentro de este objetivo general, podemos definir objetivos más particulares:
- Diseño de un guion en formato página web, visual y fácil de entender, con mayor contenido audiovisual, de forma que sea más atractivo, además de accesible desde el ordenador, el móvil, tablet, etc.
- Diseño de un simulador inmersivo para que el alumno pueda trabajar virtualmente con la práctica, siguiendo los pasos y tomando las medidas que realizaría en la práctica presencial en el laboratorio.
- El laboratorio virtual debe servir de entrenador efectivo para alumnos y profesores antes de una práctica.
- La utilidad del simulador debe extenderse durante la realización de la práctica presencial.
- El laboratorio virtual debe proporcionar una alternativa para la realización de seminarios y/o actividades complementarias a los laboratorios experimentales.
Equipo docente
Ana Belén Cruz del Álamo
Doctorado con Mención Internacional de Doctora en Ingeniería Química por la URJC (2020). He participado en 6 proyectos de investigación que han dado lugar a la publicación de 8 artículos en revistas de alto índice de impacto (Q1), 1 de divulgación científica y 29 contribuciones a congresos internacionales y nacionales. Primer premio en el Concurso de Tesis en 3M, premio a la mejor ponencia en el congreso internacional EAAOP-5 y premio a la mejor Tesis Doctoral por el Consejo Social de Jóvenes Investigadores de la URJC. En 2018, realicé una estancia predoctoral en la DTU y, en 2021, una postdoctoral en la Universidad de Vigo. Evaluación positiva para las figuras de profesora Ayudante Doctor, Contratada Doctor y de Universidad Privada por el comité de Enseñanzas Técnicas de la ANECA. Mis labores docentes incluyen más de 120 horas de docencia teórica y 700 horas de docencia en prácticas en grados de Ingeniería.
Pedro Julio Megía Hervás
Doctor en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos (2020). Su actividad investigadora, iniciada en el año 2016, se ha centrado en la producción de hidrógeno renovable por reformado con vapor de fracciones acuosas obtenidas a partir de tratamientos térmicos de residuos agroforestales. Derivado de ello, ha publicado 8 artículos científicos en diversas revistas científicas de reconocido prestigio. Cuenta con numerosas contribuciones a congresos en su mayoría, charlas orales a nivel internacional. Su investigación se encuadra dentro de 4 proyectos de financiación pública obtenidos a través de convocatorias competitivas. Además, ha realizado una estancia predoctoral de 3 meses en la Università degli studi di Salerno (Italia) bajo la supervisión del Prof. Dr. Vincenzo Palma.
Jorge Plaza Morales
Ingeniero Químico titulado por la UCLM, con dos masters relacionados con dicho campo, el primero de ellos Máster Universitario en Ingeniería de Procesos Químicos y Ambientales y, el segundo, Máster Universitario en Ingeniería y Gestión Medioambiental. Doctor en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos en materia de procesos fotocatalíticos para la degradación de contaminantes orgánicos. Con varios años de experiencia en investigación, formando parte del equipo investigador en el proyecto europeo CISTEM de pilas de combustible y otros proyectos relacionados con el tratamiento de aguas como REMTAVARES y SusWater. Como perfil docente presenta varios años de experiencia (desde 2016 hasta la actualidad) en asignaturas relacionadas con Ingeniería de Fluidos, Ingeniería de Procesos y Tecnologías Medioambientales.
Cintia Casado Merino
Profesora Ayudante Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), licenciada en Ingeniería Química y tiene un Máster en Tecnología y Recursos Energéticos. Defendió su tesis doctoral en abril de 2017, centrada en el modelado computacional de reactores fotocatalíticos. Ha sido investigadora visitante en School of Engineering and Applied Sciences (Harvard University, EEUU), Department of Civil and Environmental Engineering (Massachusetts Institute of Technology, EEUU) y en Department of Chemical Engineering and Biotechnology (Cambridge University, UK). Como resultado de su trabajo de investigación, ha participado en 10 proyectos de investigación, es autora o co-autora de más de 20 publicaciones científicas, muchas en colaboración con otros centros de investigación, y de más de 40 contribuciones a congresos, la mayoría contribuciones orales en congresos internacionales. Respecto a la docencia, ha acumulado más de 1100 horas de docencia y ha supervisado a 14 estudiantes durante sus trabajos fin de carrera o máster.
Rafael Constantino Van Grieken Salvador
Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Química Industrial por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular de Universidad en la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Universidad desde 2002 en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha desarrollado su actividad académica también a través de estancias de investigación, entre ellas, en la universidad de Stanford y Santa Barbara, ambas en California. Su docencia ha estado centrada en la tecnología química y ambiental, fundamentalmente en Operaciones de Separación, los procesos de tratamiento de efluentes y la tecnología de polímeros. Ha dirigido a lo largo de estos años 20 tesis doctorales y numerosos trabajos fin de Máster y Grado, además de los extinguidos trabajos fin de carrera. Vicerrector de Investigación (2002-2012), director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2012-2015, Presidente de la Asociación Europea de Acreditación (ECA, 2014-2015) y Consejero de Educación, Juventud y Deportes de la Comunidad de Madrid (2015-2019).
Raúl Molina Gil
Profesor Titular del Área de Mecánica de Fluidos del Departamento de Tecnología Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos. Ingeniero Químico por la Universidad Complutense de Madrid (2000) y Doctor en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos (2006). Es responsable de las asignaturas y laboratorios experimentales de Ingeniería de Fluidos y Mecánica de Fluidos en diferentes Grados de la Universidad Rey Juan Carlos desde el año 2006. Coordinador del Grupo de Innovación Docente GID-SIMIP (Grupo de Innovación Docente para el desarrollo y aplicación de nuevas herramientas de SIMulación en Ingenierías de Procesos) y responsable de las tareas de programación de simuladores enfocados a la actividad docente, su implantación en las prácticas de diferentes asignaturas, y su aplicación como herramienta de Trabajos Fin de Grado, en los Grados de Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Organización Industrial, Ingeniería de Química e Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación, entre otros. Autor de diversas publicaciones docentes orientadas al diseño e implementación de herramientas de simulación (BioReSIM, KMS platform y KBR simulator) en actividades docentes en el ámbito de la Ingeniería Química, de la Energía y Ambiental.