Justificación Desarrollo Resultados Equipo docente Justificación Desarrollo Resultados Equipo docente El confinamiento derivado de la pandemia de la COVID - 19 supuso la imposibilidad de poder desarrollar la maqueta de manera presencial en los talleres universitarios. Este trabajo habitualmente se realiza en equipo y cada estudiante asume un rol similar al que tendría si formara parte de un proyecto escenográfico profesional real. Se reparten las funciones desde la dirección de escena, o al diseño de iluminación, diseño de vestuario, documentación, construcción de utilería y attrezzo. En estas circunstancias se adaptaron los ejercicios para poder trabajar de manera individual y en remoto como las circunstancias nos exigían. Ante la imposibilidad de adquirir materiales en tiendas especializadas decidimos dar un giro al ejercicio para adaptarnos a la realidad del confinamiento y reflexionar sobre las posibilidades y necesidades más esenciales del arte. Justificación ¿Por qué lo hacemos? Para la realización de la práctica se puso material gráfico y audiovisual a disposición del alumno a través del aula virtual. Posteriormente se generaron varias sesiones de videoconferencia para que los estudiantes y el profesorado reflexionaran, debatieran y pusieran en común sus ideas y aportaciones, tanto sobre su propio proyecto como sobre los proyectos de compañeros y compañeras. Esto permite generar soluciones partiendo de la observación de un espacio pequeño, como el doméstico, que dan valor a objetos, materiales y medios que tenemos al alcance habitualmente. Se pretendía resaltar que para crear no siempre es necesario disponer de medios sofisticados y que otros ya lo han hecho, con excelentes resultados, disponiendo de pocos recursos. Desarrollo Objetivos Reflexionar sobre las posibilidades de creación artística y escenográfica realizada con materiales de bajo coste o reciclados. Conocer a autores que han incorporado tanto materiales no convencionales (reciclados, materiales pobres) como video proyecciones para la creación de escenografías.Conocer a autores que han incorporado tanto materiales no convencionales (reciclados, materiales pobres) como video proyecciones para la creación de escenografías. Incorporar materiales y elementos del ámbito doméstico para la construcción de maquetas de escenografía. Hacer uso de la tecnologías más habituales y accesibles para recrear escenografías como modelado e iluminación 3D, videomapping, videoproyecciones. Reflexionar sobre cómo afecta a la práctica artística la limitación de materiales y herramientas y como se puede aportar valor desde el significado que aporta el uso de otros medios. Resultados Metodología de Análisis Loading... Equipo docente Raquel Sardá Sánchez Raquel Sardá Sánchez es Profesora Contratada Doctora del Área de Escultura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC. Licenciada en Bellas Artes (UCM) y Doctora en Comunicación Audiovisual (URJC), obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en 2013 con una investigación sobre el uso de los medios tecnológicos de realidad aumentada en los museos. Ha desarrollado su docencia y sus creaciones artísticas en ámbitos como las tecnologías de la imagen y la práctica escultórica. Es profesora de escultura y escenografía en el Grado en Bellas Artes de la URJC y ha trabajado en proyectos audiovisuales para espectáculos de teatro desde 2010. En la actualidad es Coordinadora del Grado en Bellas Artes y Directora del Master en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la URJC. Vicente Alemany Sánchez-Moscoso Vicente Alemany Sánchez-Moscoso es Profesor Contratado Doctor del Área de Pintura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC, Licenciado en Bellas Artes en 2000 (UCM). Obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura 2000. Doctor en Bellas Artes (UCM) desde 2008. Comenzó su investigación predoctoral en el Departamento de Filosofía de la UNED y su docencia en 2000 como Profesor del Grado en Bellas Artes del Centro de Estudios Superiores Felipe II (UCM). Imparte su docencia en el Máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la URJC y en el Máster en Cultura Contemporánea del Instituto Universitario Ortega y Gasset-Marañón de Madrid. Antonio Vigo Pérez Antonio Vigo Pérez es Profesor Ayudante Doctor del área de Escultura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC. Licenciado en Bellas Artes por la UCM en 1999. Dedicó su investigación doctoral al a la palabra escrita en la escultura contemporánea obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado (UCM) en 2010. Ha producido y expuesto su obra escultórica en foros nacionales e internacionales. Junto con Raquel Sardá, Vicente Alemany y Miguel Sánchez-Moñita forma parte de colectivo artístico RAMV especializado en Proyecciones audiovisuales sobre edificios singulares. Imparte docencia sobre tecnologías en la escultura actual en el Máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la URJC.