Docencia que evoluciona: creatividad, tecnología y compromiso

Arranca un nuevo curso y, con él, una oportunidad para seguir construyendo una universidad más innovadora y comprometida con la calidad educativa. Queremos acercarte a los Proyectos de Innovación Educativa presentados a la convocatoria 2024 de la URJC. Este boletín será tu ventana a la innovación que se construye desde dentro. ¡Te invitamos a descubrirla!

Este mes te acercamos a siete proyectos que muestran cómo la universidad puede ser un espacio de transformación, donde la tecnología, la creatividad y el compromiso social se entrelazan para mejorar la experiencia de aprendizaje. Un rasgo común en estas iniciativas es la apuesta por metodologías activas que sitúan al estudiante en el centro del proceso formativo. Desde la evaluación por pares hasta la gamificación, pasando por la simulación clínica o el diseño de recursos interactivos, todos los proyectos promueven una participación más consciente, autónoma y colaborativa. También la tecnología educativa aparece como aliada estratégica: Genially, Moodle, inteligencia artificial generativa, mapas interactivos… Se trata de incorporar herramientas con sentido pedagógico, para enriquecer los contenidos, diversificar los formatos y facilitar el acceso. Además, varios proyectos se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 4 (educación de calidad), mostrando cómo la innovación docente puede contribuir a una universidad comprometida con su entorno. Finalmente, destaca la diversidad disciplinar: desde Farmacia hasta Ingeniería, pasando por Educación, Patrimonio o Arquitectura, estos proyectos demuestran que la innovación no entiende de fronteras disciplinares, sino de necesidades compartidas y soluciones creativas.

🔬 ECOE – Farmacia propone diseñar una prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) dentro de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado de Farmacia, para evaluar el desempeño de los estudiantes ante situaciones clínicas específicas. Este proyecto “ha supuesto una mejora de la labor docente, ya que ha puesto de manifiesto que es posible un nuevo criterio de evaluación de la asignatura de Prácticas Tuteladas” (Benéitez García et al., 2025).

📚 GENIARTE: Repositorio de recursos digitales en abierto para la docencia activa, impulsa la creación de un repositorio institucional de recursos educativos interactivos diseñados con Genially y publicados en abierto a través de la plataforma BURJC-Digital, fomentando el aprendizaje autónomo del alumnado y la cooperación pedagógica entre los equipos docentes. Se destaca “la relevancia de incorporar tecnologías digitales y aplicaciones interactivas en la educación superior” que "permiten diseñar contenidos educativos dinámicos y atractivos, lo que favorece la atención y comprensión por parte del alumnado” (Vertedor Romero et al., 2025).

🌍 Mapa interactivo y virtual sobre el desarrollo sostenible y la agenda 2030 ofrece una herramienta interactiva para acercar los ODS al alumnado universitario y evaluar la utilidad de este mecanismo para los conocimientos adquiridos. Su valor reside en la “elaboración de un mapa interactivo que combina imágenes, vídeos, texto y sonido para adquirir y retener conocimientos complejos de forma sencilla y dinámica” (Díaz Galán et al., 2025).

🤝 Aprendizaje autorregulado gracias al aprendizaje entre iguales: beneficios de los talleres de evaluación por pares (2ª ed.) busca la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje gracias al empleo de metodologías activas que desarrollen competencias de autorregulación, donde el estudiante pueda ser partícipe y responsable de su propio aprendizaje. Este objetivo, fomentar el aprendizaje entre iguales con estrategias de autorregulación, se consigue “gracias al uso del recurso Taller de Moodle para la evaluación por pares (ExP)” (Ortega Ruipérez et al., 2025).

🤖 Inteligencia artificial como respaldo a la aplicación de metodologías activas en Grados de Ingeniería y Arquitectura explora el uso de IA generativa para generar material que posteriormente se ha usado en metodologías de gamificación. Este proyecto, al mismo tiempo, ha conseguido "un uso crítico de la IA generativa de texto por parte de los estudiantes” (De Prado Escudero et al., 2025).

🎮 Sinergias educativas generadas por la interacción de juegos serios y elementos narrativos: integración y cohabitación investiga cómo la integración de elementos narrativos en juegos serios puede potenciar la motivación, la inclusión y el aprendizaje significativo. La propuesta incluye el desarrollo de métodos de evaluación objetivos para su plena integración en los programas docentes. Su innovación principal radica en “la exploración de los efectos generados por la combinación de juegos serios e instrumentos narrativos en una misma herramienta docente” (Martínez Peñas et al., 2025).

🏛️ Arte, patrimonio y educación: la generación de recursos digitales para la formación de expertos en la valorización del patrimonio en torno a la bóveda de la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, se centra en la generación de recursos, en abierto y de acceso gratuito, dirigidos a propiciar un aprendizaje significativo adecuado sobre la necesidad de conservar, difundir y valorizar el patrimonio. Cabe destacar, “la elaboración mediante una impresora 3D de una reproducción a escala de la bóveda de la biblioteca del Monasterio de El Escorial, que hemos utilizado en las clases para profundizar en los conocimientos de los alumnos” (Hortal Muñoz et al., 2025).

¿Quieres conocer más a fondo estos proyectos? Objetivos, acciones, recursos, temporalización, resultados... Te invitamos a descubrirlos a través de sus Memorias, publicadas en la colección Innovación educativa (dentro de la comunidad "Docencia") en la BURJC:

  • Benéitez García, María Cristina; Carrasco Garrido, Pilar; Alonso Gordo, María Jesús; Tejedor García, Noelia; Sanmartin Fenollera, Patricia (2025). ECOE – Farmacia. https://hdl.handle.net/10115/90057
  • Vertedor Romero, Jose Antonio; de la Rubia Gómez-Moran, Andrea; Fernández Morterero, Leire Rita (2025). GENIARTE: Repositorio de recursos digitales en abierto para la docencia activa. https://hdl.handle.net/10115/88957
  • Díaz Galán, Elena; Morán Blanco, Sagrario; Díaz Barrado, Cástor; Gago Martín, Claudia; Anguita Osuna, Enrique; Bertot Triana, Harold; Añaños Bedriñana, Karen (2025). Mapa interactivo y virtual sobre el desarrollo sostenible y la agenda 2030. https://hdl.handle.net/10115/90197
  • Ortega Ruipérez, Beatriz; Hervás Escobar, María Aránzazu; Romero Iribas, Ana María; Alfaro, Gabriel; Paz-Albo Prieto, Jesús; Santaella Vallejo, María Almudena; Triviño Alonso, Vanesa; López Cirugeda, Isabel; Jor'dans, Jamilah; Sánchez Ruiz, Raquel (2025). Aprendizaje autorregulado gracias al aprendizaje entre iguales: beneficios de los talleres de evaluación por pares (2ª ed.). https://hdl.handle.net/10115/89497
  • De Prado Escudero, Javier; Riquelme Aguado, Ainhoa; Sánchez Martínez, María; Rams Ramos, Joaquín; Muñoz, Bianca Karelia; Torres Barreiro, Belén; Rodrigo Herrero, Pilar; Bonache Bezares, María Victoria; Escalera Rodríguez, María Dolores (2025). Inteligencia artificial como respaldo a la aplicación de metodologías activas en Grados de Ingeniería y Arquitectura. https://hdl.handle.net/10115/90317
  • Martínez Peñas, Leandro; Fernández Rodríguez, Manuela; Gallegos Vázquez, Federico; Prado Rubio, Erika; Suárez Bilbao, Fernando; San Miguel Pérez, Enrique; Arrazola Ruiz, Sara; Franco Chasán, José (2025). Sinergias educativas generadas por la interacción de juegos serios y elementos narrativos: integración y cohabitación. https://hdl.handle.net/10115/90357
  • Hortal Muñoz, José Eloy; Labrador Arroyo, Félix; Guillén Berrendero, José Antonio; Pascual Sastre, Isabel María; Versteegen, Gijs; Borgognoni, Ezequiel; Miranda Menacho, Vera Cruz; Pajarín Domínguez, Jorge; Poulsen, Frank Ejby; Rojewski, Óskar Jacek; Ezquerra Revilla, Ignacio Javier; Oronoz Rodríguez, Soraya; Morales Estévez, Roberto; Osma Rodríguez, Pablo (2025). Arte, patrimonio y educación: la generación de recursos digitales para la formación de expertos en la valorización del patrimonio en torno a la bóveda de la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de el Escorial. https://hdl.handle.net/10115/90397

Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid

cied@urjc.es

Recibe inspiración