Dónde estamos
Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid
cied@urjc.es
¿Y si pudieras transformar tus clases y materiales docentes en experiencias sonoras que conecten, inspiren y perduren más allá del aula?
En un entorno educativo cada vez más digital, el audio se ha convertido en una herramienta poderosa para enriquecer la experiencia de enseñanza-aprendizaje. Desde podcasts temáticos hasta cápsulas explicativas, el contenido sonoro permite comunicar de forma cercana, flexible y accesible, favoreciendo la atención y la retención de conceptos. El uso de audio en tu docencia:
Entre las herramientas para crear y editar audio, encontramos Audacity, un editor de audio libre, una de las más recomendadas por su versatilidad, gratuidad y facilidad de uso. Con esta herramienta puedes grabar, editar y exportar tus propios audios, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
Primeros pasos con Audacity: guía básica
Aquí te dejamos una serie de acciones simples para comenzar a crear tus propios contenidos sonoros:
1. Instalación. Descarga Audacity desde su sitio oficial: https://www.audacityteam.org. Está disponible para Windows, macOS y Linux. Puedes encontrar información sobre la descarga e instalación en las FAQ.
2. Grabación de audio. Abre Audacity y haz clic en el botón rojo de "Grabar". Habla directamente al micrófono. Puedes pausar o detener cuando lo consideres. El audio aparecerá como una onda en la línea de tiempo. Puedes repetir la acción de grabar y añadir clips de audio las veces que lo necesites y reorganizarlos en la línea de tiempo.
3. Recorte y limpieza. Selecciona con el cursor la parte que deseas eliminar. Usa la tecla Suprimir o el menú Editar > Cortar. Puedes aplicar efectos como reducción de ruido o normalización desde el menú Efectos.
4. Organización y edición. Puedes grabar varios clips y organizarlos en pistas separadas. Usa herramientas como desplazar o ajustar volumen para equilibrar el sonido.
5. Exportación. Ve a Archivo > Exportar audio. Elige si guardarlo en línea o en el dispositivo. Dale nombre al archivo, selecciona ubicación y formato de audio y guarda tu archivo listo para compartir.
Te animamos a que pruebes estos primeros pasos en la edición de audio y, si quieres profundizar más en el uso del podcast en la docencia, accedas al material autoformativo Técnicas para la elaboración de podcast, elaborado por Manuel Gértrudix.
Además, la propia elaboración de audio puede ser un eje del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el Banco de Buenas Prácticas Docentes de la URJC puedes encontrar ejemplos reales de cómo se está utilizando con éxito en nuestra universidad en distintas asignaturas y contextos, con diversas finalidades. Experiencias como Podcast y Ciencia Abierta: una experiencia en las ondas, de Pablo Acosta, Del podcast al vídeo interactivo, de David García Marín o RadioGaga: La escucha desatada, de Rebeca Martín y Ana Martín, entre otras, muestran cómo la producción de podcast y su uso puede permitir a los estudiantes desarrollar competencias comunicativas, reflexivas y críticas.
Ampliación Edif. Rectorado
Campus de Móstoles
Calle Tulipán s/n.
28933 Móstoles. Madrid
cied@urjc.es