Justificación Desarrollo Resultados Equipo docente Justificación Desarrollo Resultados Equipo docente La cámara de vídeo y el equipo de sonido empleados en rodajes audiovisuales son instrumentos tecnológicamente complejos y cuya operación es difícil de dominar. Pero, ante todo, son instrumentos para la comunicación, para la expresión de ideas y emociones, y aprender a codificarlas mediante planos, sonidos y su combinación en una secuencia resulta todavía más complejo. Se hace necesaria esta asignatura para el aprendizaje tanto del funcionamiento tecnológico de los equipos audiovisuales, como para su correcta operación y su utilización artística o informativa. Tras una primera parte de la asignatura basada en clases magistrales sobre la composición, función y manejo de los equipos audiovisuales y sobre las implicaciones expresivas de las distintas características de los planos, se inicia un proceso de prácticas cuyo fin es un trabajo audiovisual en forma de proyecto. Se propone a los estudiantes el rodaje de una secuencia cinematográfica preexistente, cuya localización, número de personajes, caracterización de estos y tipo de planos empleados pueda ser replicable en las condiciones de la Universidad. Justificación ¿Por qué lo hacemos? El lenguaje audiovisual es uno de los más complejos. Las características de un plano responden a la combinación de múltiples parámetros visuales (encuadre, perspectiva, angulación, composición, profundidad de campo, óptica empleada, movimiento de cámara, etc.), narrativos (lo que ocurra en un plano) y sonoros (diálogo, música, efectos o ambientes). Cada situación narrativa puede presentarse desde múltiples encuadres (atendiendo a las distintas combinaciones de características posibles) y acompañada de múltiples bandas de sonido, llevando a que su configuración formal final influya de forma precisa en la interpretación que de ese momento haga el espectador y en su experiencia emocional. Además, el cine se concibe como una narración montada, que presenta la realidad alternando entre diferentes puntos de vista con la pretensión de que cada uno y su sintaxis influyan en nuestras emociones y comprensión de ideas. Lograr que un estudiante de Comunicación Audiovisual domine el lenguaje audiovisual y sea capaz de percibir el diferente efecto que tendrán las distintas combinaciones de parámetros formales no es trabajo fácil para el alumnado y su docente. Si además deben ser capaces de no solo dominar el lenguaje sino de generarlo de forma efectiva a través de su manejo de cámara y sonido, con todas las implicaciones técnicas que esto tiene, su aprendizaje y enseñanza son todavía más difíciles. Desarrollo Objetivos Los objetivos de la actividad se relacionan con las competencias a adquirir de forma general con la asignatura: Dominar el manejo tecnológico y técnico de la cámara y equipo de cámara Dominar el manejo tecnológico y técnico del equipo de sonido Analizar, describir y comprender las características visuales del diseño de un plano y sus implicaciones expresivas Ser capaz de obtener planos visual y expresivamente complejos mediante su operación de la cámara y el equipo de sonido Asimilar los procedimientos de trabajo de un rodaje profesional Entender la función de los distintos roles implicados en un rodaje profesional, en particular el del operador de cámara y el técnico de sonido Capacitar para el trabajo audiovisual autónomo y la toma de decisiones Mejorar su capacidad de organización grupal, incentivar el trabajo en equipo, cohesionado y reparto de funciones Mejorar su capacidad de adaptación a los medios disponibles y solución de problemas Motivar un rol activo en su propio aprendizaje y solidario para con el de los compañeros Resultados Metodología de Análisis Equipo docente Laura Fernández Ramírez Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Comunicación de URJC. Acreditada como Profesor Contratado Doctor. Cuenta con un sexenio de investigación CNEAI. Doctora con Mención Internacional en Comunicación Audiovisual (Premio Extraordinario de Doctorado UCM, 2014), Máster en Realización de Televisión (IORTVE), Diplomada en Montaje Cinematográfico (ECAM) y Licenciada en Comunicación Audiovisual (UCM). 10 años de experiencia profesional como ayudante de realización, ayudante de dirección, script, montadora y ayudante de montaje en producciones cinematográficas y televisivas para TVE, Antena 3 o Telecinco. Más de 10 años de experiencia docente en Universidades como CES Felipe II (UCM), Universidad de Burgos, Universidad Internacional de La Rioja y Universidad Rey Juan Carlos. Investiga sobre guion, montaje y realización audiovisual, con numerosas publicaciones en revistas indexadas, formando parte de proyectos de investigación financiados.