Justificación Desarrollo Resultados Equipo docente Justificación Desarrollo Resultados Equipo docente En el Máster en Formación de Profesorado de la URJC, tres docentes de distintas especialidades diseñamos una práctica conjunta para la asignatura de Innovación Educativa. El objetivo era que los estudiantes desarrollaran un proyecto de innovación, susceptible de aplicación en sus futuras aulas, simulando una convocatoria real de la universidad. Para ello se formaron grupos, que eligieron un contenido específico de cada disciplina, utilizando recursos educativos diversos (tecnológicos/manipulativos). Justificación ¿Por qué lo hacemos? Este proyecto nace de la inquietud de tres docentes del Máster en Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas, que en el curso 2023-2024 impartimos la misma asignatura de Innovación Educativa en 4 especialidades diferentes: Matemáticas, Administración de Empresas y Economía, Hostelería y Turismo, e Informática y Tecnología. A pesar de proceder de disciplinas diferentes, todos compartíamos una visión común sobre la necesidad de vincular el aprendizaje de los estudiantes con la realidad futura a la que se enfrentarán, conociendo además la importancia de que tengan, además, que practicar lo aprendido, siguiendo el concepto de “learning by doing” o “aprender haciendo”, promovido por Schank (2002). Su núcleo se encuentra en la experiencia directa y la práctica real como principales motores de la adquisición del conocimiento. En lugar de depender solo de clases magistrales, trata de fomentar el desarrollo de habilidades y destrezas mediante la acción y la experimentación en contextos específicos (sabiendo que esta experiencia directa es fundamental para el proceso de aprendizaje). Los estudiantes participan activamente en situaciones reales, aplicando las habilidades y conocimientos adquiridos, lo que permite una comprensión más profunda y significativa de los conceptos (Fernández-Martínez, et al, 2012). Desarrollo Objetivos Objetivo General: Promover la innovación educativa en la formación de profesorado de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, mediante la simulación de una convocatoria real de proyectos de innovación, fomentando el uso de tecnologías educativas y metodologías activas. Objetivos Específicos: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para diseñar y presentar proyectos de innovación educativa aplicables en el aula, eligiendo e integrando los recursos (materiales/espaciales/tecnológicos) necesarios para ello Fomentar el uso de tecnologías educativas y metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje Estimular la colaboración y el trabajo en equipo entre estudiantes de diferentes especialidades Evaluar el impacto de la práctica innovadora en el aprendizaje y la enseñanza Resultados Metodología de Análisis Equipo docente Oriol Borrás Gené Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Personal Docente e Investigador en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y en la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares, con docencia de Grado y Máster. Coordinador del Programa de Tecnologías Educativas en el CIED de la URJC. Colaborador en iniciativas como MiriadaX o ScolarTIC, de Telefónica Educación Digital. Anteriormente ha trabajado en el Gabinete de Tele-Educación de la UPM, investigando sobre Tecnologías Educativas y su uso en la educación superior. Pertenece al Grupo LITE. (http://www.lite.etsii.urjc.es/). Líneas de investigación: MOOC; Identidad digital profesional; Uso de Redes Sociales en Educación; Gamificación; Credenciales alternativas (insignias digitales); Competencia digital docente; Vídeo educativo. Almudena Macias Guillén Doctora en Economía Financiera y Contabilidad por la URJC y PDI en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y en la Facultad de Ciencias de la Economía de Empresa, con docencia en grado y máster desde 2004. Es académica de la European Academy of Management and Business Economics (AEDEM) desde 2007 y miembros de ASEPUC desde 2006. Durante más de 3 años trabajó como profesora titular en la Escuela Internacional de Empresas. Pertenece al Grupo de investigación consolidado EcoTTuG desde 2018 y al Grupo de Innovación Docente Consolidado (CORES) desde 2021. Sus principales líneas de investigación: Innovación educativa aplicada al ámbito de la educación superior en empresa; Finanzas Sostenibles. Raquel Garrido Abia Licenciada por la UAM y Doctora por la URJC. Máster en Dificultades de Aprendizaje en Educación y Máster en Neurodidáctica. Subdirectora del Observatorio de Educación de la URJC, que obtuvo premio especial por el Fomento Institucional de la Innovación. Imparte sus clases en la Facultad de Economía y Empresa y en la Facultad de Educación. En postgrado, es profesora del Máster de Formación del Profesorado en Enseñanza Secundaria, Bachillerato, FP y enseñanza de idiomas, en asignaturas de Innovación Educativa. Pertenece al Grupo de Innovación Docente Creando Conexiones. Creatividad, Innovación y Neurodidáctica, del que ha sido directora durante dos periodos. Ha estado nominada en los Premios Educa ABANCA en la categoría de Mejor Profesor de Universidad en su convocatoria de 2022.